Archivo de la categoría: Química

Guía Completa de Soluciones Químicas: Concentración, Solubilidad y Propiedades Coligativas

Soluciones Químicas: Una Visión General

Una solución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias puras, cuya composición puede variar. Presenta dos componentes principales: un solvente (o disolvente), que es la sustancia que disuelve a la otra, y un soluto, que se encuentra en menor proporción y es la sustancia que se disuelve. Una solución presenta una sola fase.

Solubilidad

La solubilidad es la capacidad de una sustancia (el soluto) para disolverse en otra (el solvente o disolvente) Seguir leyendo “Guía Completa de Soluciones Químicas: Concentración, Solubilidad y Propiedades Coligativas” »

Descubre la Química: Fundamentos, Nomenclatura y Tabla Periódica

Importancia de la Química

El mundo que nos rodea nos modifica constantemente la conducta y el comportamiento de nuestro organismo, generando cambios a nivel físico y químico a través de los órganos sensoriales, que se encargan de generar una serie de impulsos eléctricos que son transmitidos a lo largo de todo el sistema nervioso hacia el importante órgano que es el cerebro, permitiendo entonces generar lo que es conocido como percepción sensorial.

¿Qué es la Química?

La química es la ciencia Seguir leyendo “Descubre la Química: Fundamentos, Nomenclatura y Tabla Periódica” »

Técnicas de Separación: Cromatografía y Electroforesis Explicadas

Técnicas de Separación: Cromatografía y Electroforesis

La separación de componentes en una mezcla es fundamental en diversas áreas de la ciencia y la industria. A continuación, se describen dos técnicas esenciales: la cromatografía y la electroforesis.

1. Cromatografía

La cromatografía es un método físico de separación utilizado para caracterizar mezclas complejas, con aplicaciones en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, Seguir leyendo “Técnicas de Separación: Cromatografía y Electroforesis Explicadas” »

Métodos Eléctricos en Química Analítica: Potenciometría, Conductimetría y Electrogravimetría

Métodos Eléctricos en Química Analítica

Los métodos de análisis eléctricos o métodos electroquímicos están basados en las reacciones redox y en la medida de una propiedad eléctrica relacionada con el analito, donde la cantidad medida de dicha propiedad es proporcional a la concentración del analito en la muestra. Métodos: Potenciometría y Valoraciones potenciométricas, Conductimetría y Valoraciones conductimétricas, Electrogravimetrías, Culombimetrías, Voltametrías redox.

Potenciometría

La Seguir leyendo “Métodos Eléctricos en Química Analítica: Potenciometría, Conductimetría y Electrogravimetría” »

Estructura de la Materia: Átomos, Enlaces y Energía

Estructura de la Materia

La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Toda la materia está formada por partículas pequeñísimas, invisibles a simple vista. Aunque una estructura pueda parecer maciza, en realidad está llena de espacios vacíos. A menudo, los materiales nos dan la sensación de ser sólidos.

Estructura de los Átomos

Cada porción de materia está compuesta por una enorme cantidad de átomos. Toda la materia de un átomo se concentra en su zona central, Seguir leyendo “Estructura de la Materia: Átomos, Enlaces y Energía” »

Estructura Atómica: Modelos de Thompson, Rutherford y Bohr

Estructura de la Materia: Modelos Atómicos

Modelo Atómico de Thompson

Experimento de Thompson

Para medir la velocidad de los rayos catódicos, se hicieron pasar estos rayos a través de un campo eléctrico y otro magnético. Las fuerzas magnéticas y eléctricas eran directamente proporcionales a la relación entre la carga y la masa. El experimento permitió medir con gran precisión la relación carga-masa de estas partículas.

Conclusiones del Experimento de Thompson

El Suelo: Recurso Natural Vital para la Vida y la Agricultura

El Suelo: Un Recurso Natural Vital

Generalmente se acepta que el suelo es la parte exterior de la corteza terrestre, en la cual las rocas se han desintegrado por efecto del intemperismo, formando una capa blanda en la que vive la flora y la fauna microbiana que, actuando como laboratorio vivo, transforma la materia mineral en alimento para las plantas. Éstas, a su vez, sirven como alimento a los animales y al hombre. Es decir, el suelo es el recurso natural que, junto con el agua en forma de corrientes Seguir leyendo “El Suelo: Recurso Natural Vital para la Vida y la Agricultura” »

Métodos Electroquímicos: Potenciometría y Conductimetría en Análisis Químico

Fundamentos de la Electroquímica Analítica

La electroquímica analítica se define como la aplicación de la electroquímica al análisis. Esencialmente, estudia la relación entre la electricidad y las sustancias químicas. Esta relación se aborda desde dos perspectivas:

Cálculos y Conceptos Químicos: Masa, Molaridad y Reacciones

Cuestiones y Problemas Resueltos de Química

Cuestiones de Verdadero o Falso

a) La masa de un ion monovalente positivo es menor que la del átomo correspondiente: Verdadero (V). Aunque la diferencia es mínima, el ion monovalente positivo tiene un electrón menos que el átomo neutro. La masa del electrón es 9.1 x 10-31 kg. Sin embargo, dado que las masas del protón y el neutrón son aproximadamente 1800 veces mayores, la masa del ion es *aproximadamente* igual a la del átomo.

b) El número atómico Seguir leyendo “Cálculos y Conceptos Químicos: Masa, Molaridad y Reacciones” »

Transformaciones Físicas y Químicas: Conceptos y Reacciones

Cambios Físicos y Químicos

Cambios físicos: Las sustancias iniciales son las mismas que las finales, es decir, no se producen sustancias nuevas.

Cambios químicos: También llamados reacciones químicas, son cambios en los que los reactivos se transforman en productos.

Ley de la Conservación de la Masa

Establece que, en todas las reacciones químicas, la suma de las masas de las sustancias que intervienen en una reacción es igual a la suma de las masas de las sustancias que se originan:

masa de Seguir leyendo “Transformaciones Físicas y Químicas: Conceptos y Reacciones” »