Archivo de la categoría: Ingeniería alimentaria

Implementación del Sistema HACCP: Control de Peligros en la Cadena Alimentaria

Plan HACCP: Control de Peligros en la Cadena Alimentaria

El Plan HACCP es un documento preparado de conformidad con los principios del Sistema HACCP, de tal forma que su cumplimiento asegura el control de los peligros que resultan significativos para la inocuidad alimentaria (IA) en el segmento de la cadena alimentaria considerado.

Aplicación del Sistema HACCP

La aplicación de un Sistema HACCP requiere el compromiso de la alta dirección, de lo contrario, el plan no tendrá prioridad.

Identificación Seguir leyendo “Implementación del Sistema HACCP: Control de Peligros en la Cadena Alimentaria” »

Sistema de Gestión de Inocuidad de Alimentos: Planificación y Realización de Productos

Planificación y Realización de Productos

Generalidades

La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para obtener productos inocuos. La organización debe implementar, operar y asegurar la eficacia de las actividades planificadas (PPR, PPR operativos y HACCP).

Programa de Prerrequisito (PPR)

1

La organización debe establecer, implementar y mantener un PPR para controlar la probabilidad de introducir peligros para la inocuidad del producto a través del ambiente de trabajo, Seguir leyendo “Sistema de Gestión de Inocuidad de Alimentos: Planificación y Realización de Productos” »

Técnicas de Separación y Reacciones en Química Orgánica

Técnicas de Separación

Extracción Líquido-Líquido

Se basa en la diferencia de solubilidad de los componentes de una mezcla entre dos solventes inmiscibles. Se utiliza para separar y purificar componentes de una mezcla líquida mediante la transferencia selectiva de solutos de una fase líquida a otra. Implica dos fases líquidas:

  • Fase acuosa: Generalmente polar.
  • Fase orgánica: Generalmente no polar.

Destilación Simple

Se basa en la diferencia en los puntos de ebullición de los componentes de una Seguir leyendo “Técnicas de Separación y Reacciones en Química Orgánica” »