Juramento deportivo

Proceso de enseñanza de un golpe

  • Ejecución del golpe con raqueta pero sin pelota, simulando el movimiento.
  • Realización del golpe tirando una pelota que deja caer el profe o compañero al lado del jugador que lo ejecuta.
  • Ejecución del golpe de forma individual dejando caer la pelota el propio jugador (Para ganar velocidad en la preparación del golpe)
  • Sin la red, practicar el golpe con una bola que viene lanzada por un compañero
  • Sin red, ejecución del golpe por parejas de forma cooperativa para intentar mantener la bola.
  • Con red, ejecución del golpe lanzando la bola el propio entrenador desde cerca
  • Igual, pero alejando al jugador
  • Realización del ejercicio con exigencia de desplazamiento
  • Ejecución con exigencia de desplazamiento y precisión
  • Aplicando mayor potencia a los golpes y lanzando la bola con más potencia

Distribución de una sesíón

  • Reuníón/presentación
  • Calentamiento por parte del entrenador
  • Demostración y explicación de la técnica que sea objetivo del entrenamiento
  • Demostración del ejercicio para practicar dicha habilidad
  • Realización del ejercicio
  • Observación y comentarios sobre la calidad de la técnica que se esté trabajando
  • Práctica de situaciones de partido utilizando la técnica aprendida
  • Disminución paulatina de la intensidad, relajación y estiramientos.

Planificación de las sesiones

El entrenador debe tener en cuenta

  • Número y edad de jugadores
  • Grado de dedicación y expectativas de los jugadores
  • Número de pistas disponibles
  • Posibilidad de utilizar frontones o muros de entrenamiento.
  • Valorar el estado del material
  • Número de sesiones y duración de los entrenamientos


Además de esto, debemos de tener en cuenta los siguientes consejos:


  • Confeccionar por escrito la sesíón (Número de sesiones, objetivos, contenidos, material necesario, metodología y descripción de actividades con gráfico si fuese necesario)
  • Planificar y preparar el material necesario
  • Planificar la demostración y la explicación
  • Variantes que podemos añadir a nuestros ejercicios
  • Tener un buen surtido de situaciones reales de juego

Aspectos relacionados con la seguridad:


  • Colocar los cestos de bolas para que nadie tropiece con ellos
  • Situar a los jugadores zurdos adecuadamente
  • Espaciar a los jugadores
  • Evitar que los jugadores realicen gestos demasiados amplios
  • Retirar continuamente las bolas para no pisarlas
  • Evitar la práctica si la pista no está en perfectas condiciones

Demostración de los golpes:


  • Antes de iniciar la demostración explicar la importancia del golpe y la técnica.
  • Las demostraciones se realizan de forma lenta
  • Ajustar las demostraciones al golpe a la forma de manual sin ajustes personales
  • Primero el golpe en su totalidad
  • Explicar y mostrar la relación entre pelota, raqueta y cuerpo
  • Importante colocar a los alumnos para que todos vea bien la demostración
  • Realizar las demostración varias veces
  • Podemos usar a alguien del grupo para hacer la demostración

Lanzamiento de bolas:


  • Lanzar la pelota con la mano para que esta bote en el suelo antes de que el jugador golpee la bola
  • Lanzamiento con la raqueta botando la pelota previamente
  • Lanzamiento con la raqueta sin bote previo
  • Igual pero a la altura de la red como si fuera una volea
  • Igual pero desde fondo de vista


Volea

Golpe de ataque ejecutado cerca de la red que se realiza sin dejar botar la bola y suele ser un golpe definitivo. Fácil de ejecutar pero difícil jugar, ya que nuestros tiempos de respuesta son cortos.

Existen tres tipos:

  • Volea alta:


    Posición de espera más alta, pies en movimiento, piernas flexionadas, peso hacia delante, pisa en punta y empuñadura continental. Armado corto, contacto por delante del cuerpo y terminación media. Las piernas acompañan la volea.

  • Volea media o de bloqueo:

    Posición igual que la volea alta. Utilizamos la raqueta a modo de pantalla.

  • Volea baja o de acompañamiento:

    Se utiliza para seguir mi progresión hacia la red. Empuñadura continental

Lesiones más frecuentes

Factores intrínsecos

  • Las carácterísticas de fisiológicas de cada jugador
  • Carácterísticas biomecánicas de cada jugador
  • Carácterísticas psicológicas de cada jugador
  • Falta de concentración
  • Edad
  • Deterioro del cuerpo
  • Historial de lesiones y recuperación inadecuada.
  • Falta de preparación física
  • Alimentación
  • Fatiga
  • Sobrentrenamiento
  • Calentamiento y estiramiento
  • Motivación
  • Estrés
  • Ansiedad

Factores extrínsecos

  • Deficiencias de las condiciones ambientales
  • El tipo y estado del pavimento deportivo
  • Equipamiento

Lesiones


Epicondilitis o codo de tenista Esguinces  Distensión muscular  Luxación  Tendinitis  Fatiga muscular

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.