Guía de respuestas para estadística en ciencias de la salud

Estadística descriptiva

  • Hospitalización por apendicectomía:
    La moda se encuentra entre 4 y 5 días.
  • Tabla de 75 casos en hospital:
    La media se encuentra en el intervalo de 25 a 35.
  • Número de SMS enviados por adolescentes:
    La media aritmética (X) en el grupo B es heterogénea.
  • Tipo de variable «colesterol en sangre»:
    Cuantitativa continua, escala de razón.
  • Variable cualitativa:
    Tener caries dental.
  • Muestra de 200 hipertensos:
    La mitad tiene valores iguales o inferiores a 100 mmHg.
  • Variables X e Y con las mismas medidas de tendencia:
    La variable X es más dispersa que la variable Y.
  • Percentil 70 de la talla en niños de 8 años:
    El 70% de los niños miden menos de 130 cm.
  • Número de accidentes con víctimas en una ciudad:
    Cuantitativa discreta.
  • X = Peso (60, 65, 70, 75):
    El número de alumnos entrevistados es 72.
  • X con media = 30 y coeficiente de variación 0,30:
    La desviación típica es 25,71%.
  • Puntuaciones de pacientes (35, 65, 44, 83, 21, 12, 18):
    El tercer cuartil es 77.
  • Número de sujetos estudiados:
    No es posible calcularlo con la información proporcionada.
  • Conjunto de datos con media 2,34 y desviación típica 1,20:
    Los valores de x2 son 4,68 y 2,40.
  • Escalas para calcular la media aritmética:
    De intervalo o de razón.
  • Tipo de variable «dientes empastados»:
    Cuantitativa discreta.
  • Conjunto de datos con media 2,34 y desviación típica 1,20:
    Los valores de +2 son 4,34 y 1,20.
  • Base de datos de presiones arteriales de 100 sujetos:
    Registrar los valores exactamente sin aproximar a 0 o 5.
  • Parámetros que agrupan valores:
    La media aritmética.
  • Transformación lineal Y = (0,25X – 0,68)100:
    Los valores de Y para X = 12 y 64 son 232 y 1532 respectivamente.
  • Mediana de supervivencia quirúrgica de 5 años:
    La mitad de los pacientes sobreviven más de 5 años.
  • Distribución de frecuencias en un intervalo concreto:
    Frecuencia relativa.
  • 50 cirujanos en una Comunidad Autónoma realizan 62 operaciones:
    La moda es 10 operaciones.
  • Atleta de triple salto:
    Estará mejor posicionado en salto de longitud que un atleta que solo compite en salto de longitud.
  • Sujetos adultos con percentil 25 de 65 kg:
    El 25% tiene un peso igual o inferior a 65 kg.
  • Efecto analgésico:
    Variable ordinal.
  • Salarios mensuales en una empresa:
    La mediana y el cuartil primero son medidas adecuadas.
  • 100 familias:
    El valor 0,74 podría referirse a una proporción o probabilidad, se necesita más contexto.
  • Tabla de 75 casos de enfermedad en un hospital:
    La media es 55,18.
  • Conjunto de datos con media 2,34 y desviación 1,20:
    Los valores de x-2 son -4,68 y 2,40.
  • Tipo de variable «color de ojos»:
    Cualitativa o categórica, escala nominal.
  • Presión sistólica:
    Podría estar relacionada con el nivel de colesterol.
  • 4 fármacos distintos:
    Variable cualitativa o categórica, escala nominal.
  • Mediana de supervivencia quirúrgica de 7 años:
    La mitad de los pacientes sobreviven más de 7 años.
  • Declaración obligatoria:
    La mediana es 41.
  • Base de datos copiada íntegramente:
    Seguiría igual.
  • X1, X2, X3, X4:
    La frecuencia absoluta de x2 es 90.
  • Índice de masa corporal:
    Cuantitativa continua, escala de razón.
  • Familias con menos de 3 miembros:
    32 familias son menos numerosas.
  • Grado funcional de paciente cardiópata (I/II/III/IV):
    Ordinal.
  • 10 familias con más miembros:
    6 familias tienen más miembros.
  • Variable «tiempo» equivocada:
    El coeficiente de variación de 24 años indica un error.
  • Parámetros que no son medidas estadísticas:
    El rango.
  • Media de 35 años en una copia íntegra:
    La media sigue siendo 35 años.
  • Frecuencia absoluta:
    Número de veces que se repite un valor.
  • Media 2,34 y desviación 1,20:
    Los valores de -2 son 0,34 y 1,20.
  • Afirmación cierta sobre frecuencias cuantitativas discretas:
    Puede haber más de una moda.
  • Histograma:
    Se utiliza para variables continuas.
  • Determinación de colesterolemia:
    El coeficiente de variación es una medida adecuada.
  • Tanner-Whitehouse:
    El 75% de los niños pesan menos de 20 kg.
  • Media 2,34 y desviación 2,34:
    Los valores de -2 son -4,68 y 2,40.
  • X = variable aleatoria, conductor de ambulancia:
    La variable es discreta.
  • Cálculo de la media:
    Se puede calcular en escalas de intervalo o de razón.
  • 100 familias, número de familias con 4 miembros:
    17 familias tienen 4 miembros.

Asociación entre variables

  • Medida de ajuste lineal:
    Coeficiente de determinación.
  • Pearson prácticamente nulo:
    No hay relación lineal entre las variables.
  • Covarianza negativa:
    El coeficiente de Pearson será negativo.
  • Asociación de variables ordinales:
    Correlación de Spearman.
  • Recta de regresión Y = 0,64X – 0,32:
    La covarianza es positiva.
  • Coeficiente de determinación igual a 1:
    Todas las opciones son correctas (relación lineal perfecta, todos los puntos sobre la recta, etc.).
  • Asociación de variables cualitativas:
    Coeficiente de contingencia.
  • Covarianza positiva:
    La relación lineal entre las variables es directa.
  • Elevar al cuadrado el coeficiente de Pearson:
    Se obtiene el coeficiente de determinación.
  • Coeficiente de determinación en regresión lineal:
    Toma valores entre 0 y 1.
  • Spearman igual a 1:
    Relación lineal perfecta y directa entre las variables.
  • Analizar relación lineal:
    Correlación de Pearson.
  • Spearman igual a -1:
    Relación lineal perfecta e inversa.
  • Pearson igual a -1:
    Relación lineal perfecta e inversa.
  • Coeficiente de determinación 0,68:
    La variabilidad de «y» explicada por «x» es del 68%.
  • Pearson igual a 1:
    Relación lineal perfecta y directa.
  • Covarianza positiva:
    La correlación de Pearson también será positiva.
  • Recta de regresión Y = 2,1 + 0,5X:
    El valor de Y cuando X = 0,5 es 2,35.
  • Recta de regresión Y = -1,97X + 0,5:
    La covarianza es negativa.
  • Spearman nulo:
    No hay relación entre las variables.
  • Asociación entre variables cualitativas:
    Coeficiente de contingencia.

Probabilidad y diagnóstico

  • Prevalencia de enfermedad no transmisible 0,01, 3 individuos al azar:
    La probabilidad de que los 3 la padezcan es 0,0000001.
  • Prueba diagnóstica con especificidad del 90%:
    La tasa de falsos positivos es del 10%.
  • Valor predictivo del diagnóstico:
    Es improbable que sea del 100%.
  • 10.000 pacientes, sensibilidad clínica de úlcera:
    La sensibilidad es del 43%.
  • 200 individuos con Hepatitis B, probabilidad de anorexia:
    La probabilidad es 0,456.
  • Enfermedad «E» con 100 enfermos:
    La sensibilidad es 0,95 y la especificidad es 0,97.
  • 50 pacientes en la 3ª planta del hospital:
    46 son mujeres y no tienen más de 70 años.
  • 200 individuos con Hepatitis B, probabilidad de anorexia:
    La probabilidad es 0,700.
  • Afirmación cierta:
    La sensibilidad y especificidad son 0,98 y 0,97 respectivamente.
  • Tres jugadores A, B y C, probabilidad de A o C:
    La probabilidad es 3/5.
  • Sensibilidad del 90%, VPP:
    El VPP no se puede determinar solo con la sensibilidad.
  • Cardiopatía isquémica:
    La prevalencia es alta.
  • Hibridación VPH, sensibilidad:
    La sensibilidad es 0,50.
  • Probabilidad de menos de 65 años y sin deficiencia cardíaca:
    La probabilidad es 0,896.
  • Afirmación FALSA:
    Una prueba sensible es útil si el resultado es positivo.
  • Tabla de profesionales, A3 U B2:
    Enfermeros y fisioterapeutas o mayores de 50 años.
  • Tabla, redondeando a decimales:
    VPP 44%, VPN 98%.
  • 10.000 pacientes, probabilidad de úlcera en autopsia con diagnóstico clínico de úlcera:
    La probabilidad es del 87%.
  • Sucesos A y B con P(A) = 0,30, P(B) = 0,40:
    P(no A U no B) = 0,90.
  • F1, F2, F3, P(no RA/F3):
    Probabilidad de que no haya reacción adversa cuando se administra el fármaco F3.
  • Cáncer de colon, afirmación correcta:
    Sensibilidad 0,80, Especificidad 0,98.
  • A y B equiprobables, P(A):
    La probabilidad es 0,55.
  • Prueba diagnóstica con VPP 0,60:
    La probabilidad de que un individuo con resultado positivo tenga la enfermedad es 0,60.
  • 50 pacientes en la 3ª planta del hospital:
    27 son mujeres y no tienen más de 70 años.
  • Tabla de profesionales, no B1 U no B2 U no B3 U no B4:
    Lavanderas y celadores o mantenimiento y hostelería.
  • A y B, P(A/B):
    La probabilidad es 0,25.
  • Tabla de profesionales, A3 U B2:
    Enfermeros y fisioterapeutas o mayores de 50 años.
  • Estenosis coronaria, ECG:
    No se puede excluir la enfermedad porque el VPN es bajo.
  • Sucesos compatibles A, B y C, P(A U B U C):
    Probabilidad de que se presente al menos uno de ellos.
  • Hipertenso e hipercolesterolémico, VPP:
    El VPP es del 80%.
  • 50 pacientes en la 3ª planta del hospital:
    4 son hombres y tienen más de 70 años.
  • 2 determinaciones analíticas, resultado anormal:
    La probabilidad es 0,30.
  • Cribado de enfermedad infecciosa:
    Se prefiere una prueba más específica que sensible debido a la baja prevalencia.
  • Prueba (P) para diagnóstico de enfermedad (E):
    La afirmación es incorrecta, el cambio en el VPP no es proporcional al cambio en la prevalencia.
  • Lanzamiento de 3 dados, probabilidad de 3 seises:
    La probabilidad es 1/216.
  • Tabla de profesionales, A1 intersección (B1 U B2):
    Médicos y farmacéuticos o enfermeros y fisioterapeutas menores de 25 años.
  • Probabilidad de una experiencia aleatoria:
    Se encuentra entre 0 y 1.
  • Mamografía para detección precoz:
    El valor predictivo positivo es relevante.
  • Urocultivo en tabla, VPN:
    El VPN es del 66,6%.
  • Urocultivo sin tabla, VPP:
    El VPP es del 75%.
  • SIDA en parejas sexuales:
    La probabilidad es 0,64.
  • VIH, respuesta probabilísticamente correcta:
    5 de los 6 resultados positivos son falsos positivos.
  • Tabla de profesionales, A3 intersección B2:
    Enfermeros y fisioterapeutas mayores de 50 años.
  • Probabilidad de la unión de todos los sucesos posibles:
    La probabilidad es 1.
  • Afirmación verdadera sobre sucesos dependientes A y B:
    La probabilidad de la intersección no es el producto de las probabilidades de cada uno.
  • A y B no nulos e incompatibles, P(A/B):
    La probabilidad es 0.
  • Positivo en 100 pacientes y negativo en 375, VPP:
    El VPP es del 75%.
  • Polimorfismo genético:
    La probabilidad es 0,722.
  • 50 pacientes en la 3ª planta del hospital:
    8 son mujeres y tienen más de 70 años.
  • Estimación del VPP:
    Se estima como la proporción de enfermos entre los que tienen un resultado positivo.
  • Función de distribución acumulativa de una variable aleatoria:
    Es no decreciente y toma valores entre 0 y 1.
  • Lanzamiento de dados, «X» variable del mayor número obtenido:
    La variable no sigue una ley de Poisson.

Distribuciones de probabilidad

  • Prevalencia de hiperglucemia:
    Se podría modelar con una distribución de Poisson.
  • 2% de zurdos:
    Se puede modelar con una distribución binomial que se aproxima a una Poisson para grandes poblaciones.
  • X ambulancias en un día:
    La variable X es discreta.
  • 275 mujeres premenopáusicas:
    El 85% se encuentra entre 19 y 35 años.
  • Lanzamiento de un par de dados:
    No se modela con una distribución de Poisson.
  • Afirmación siempre verdadera:
    La suma de las probabilidades de todos los posibles valores de una variable aleatoria discreta es igual a 1.
  • Altura de las niñas, percentil 90:
    La altura correspondiente al percentil 90 es 144,4 cm.
  • Función de distribución acumulativa:
    Es no decreciente y toma valores entre 0 y 1.
  • Probabilidad en el intervalo (a, b):
    La integral de la función de densidad de probabilidad entre a y b es igual a 1.
  • 500 pacientes, afirmación FALSA:
    La media y la moda no necesariamente coinciden en una distribución normal.
  • Cáncer óseo en 2.500.000 habitantes:
    Se podría modelar con una distribución de Poisson.
  • Distribución con soporte en (0, +infinito):
    La distribución F de Fisher-Snedecor.
  • Opción NO CORRECTA:
    La secuencia 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10… no representa una distribución de probabilidad.
  • X ~ N(10, 5) e Y ~ N(8, 2):
    P(Y 10) debido a la simetría de la distribución normal.
  • X con distribución Normal N(0, 1):
    La probabilidad de X = 0 es 0, ya que la normal es una distribución continua.
  • Z variable normal estándar N(0, 1):
    La probabilidad de Z = 0 es 0, ya que la normal es una distribución continua.
  • Altura de niñas de 10 años, probabilidad entre 134,25 y 136,75 cm:
    La probabilidad es 17,47%.
  • Hemoglobina:
    Se necesitan más datos para determinar la distribución de probabilidad.
  • Tres equipos de fútbol:
    Se podría modelar el número de goles con una distribución de Poisson con parámetro 6.
  • Alcoholismo en España con prevalencia del 7%:
    Se puede modelar con una distribución binomial.
  • Esperanza de una variable aleatoria:
    Es una constante que caracteriza el centro de la distribución.
  • Medida de probabilidades:
    La función de distribución acumulativa.
  • Variable X con distribución normal:
    La variable Y = X + k también tendrá una distribución normal.
  • Población normal con media de 40 años:
    La probabilidad de que un individuo tenga entre 30 y 50 años es aproximadamente 0,95.
  • Altura de niñas de 10 años, probabilidad de ser superior a 133 cm:
    La probabilidad es 67,304%.
  • Número de pacientes entre 20 y 40:
    Se podría utilizar la distribución normal si el tamaño de la muestra es grande.
  • Cifras de colesterol superiores a 5,17 mmol/l:
    Se podría modelar con una distribución normal.
  • Y con media «m»:
    La media de 2Y es 2m.
  • Varianza de una variable:
    Nunca puede ser negativa.
  • Altura de niñas de 10 años, probabilidad de ser menor a 146,75 cm:
    La probabilidad es 95,99%.

Muestreo e inferencia

  • Tiempo de estímulo:
    Se podría modelar con una distribución normal N(15; 1).
  • Variable aleatoria X con muestra de 25 individuos:
    Se utilizaría la distribución t de Student para la inferencia.
  • Intervalo de confianza al 95%:
    Tenemos una confianza del 95% de que el intervalo contenga la media poblacional.
  • Muestreo probabilístico:
    El muestreo de casos consecutivos no es probabilístico.
  • Muestreo aleatorio:
    Consiste en enumerar cada unidad de la población y seleccionar la muestra al azar.
  • Valores muestrales para estimar parámetros:
    Se denominan estadísticos.
  • Intervalo de confianza al 95%, tamaño de muestra aumentado a 300:
    El intervalo será de menor amplitud que (17; 23).
  • Individuo sin probabilidad de ser seleccionado:
    El muestreo es no probabilístico.
  • Muestreo no probabilístico:
    El muestreo de casos consecutivos es un ejemplo.
  • Desviación típica de la media muestral:
    Se denomina error estándar de la media.
  • Variable aleatoria X, cuasi-desviación típica:
    Se utilizaría la distribución chi-cuadrado.
  • Tamaño de muestra grande y distribución t de Student:
    La t de Student se aproxima a la normal N(0; 1).
  • Inferencia estadística:
    Se utiliza para hacer inferencias sobre una población a partir de una muestra.
  • Muestreo sistemático:
    Consiste en seleccionar elementos de forma periódica a partir de un punto de partida aleatorio.
  • Estudio sobre estrés agudo:
    Se necesita más información para determinar la expresión del intervalo de confianza.
  • Distribución en el muestreo:
    Se refiere a la distribución del estadístico al variar las muestras.
  • Muestreo por conglomerados:
    Se selecciona una muestra aleatoria de conglomerados (grupos) y se estudian todos los elementos dentro de los conglomerados seleccionados.
  • Variable X con tamaño de muestra 100:
    La distribución muestral de la media se aproximará a una normal por el teorema del límite central.
  • Muestreo no probabilístico:
    El muestreo por cuotas es un ejemplo.
  • Estimador insesgado:
    La media del estimador coincide con el parámetro poblacional.
  • Artículo de revista científica:
    El 95% de los adultos tiene un nivel de la variable por debajo de 23.
  • Inferencia paramétrica:
    Se hacen inferencias sobre los parámetros de la variable en la población.
  • Tamaño de una muestra:
    Es el número de datos que componen la muestra.
  • Variable X poblacional con media 10 y muestra aleatoria:
    La distribución muestral de la media se aproximará a una normal por el teorema del límite central.
  • Estudio de fármacos, prueba estadística:
    Se utilizaría la prueba t de Student para datos dependientes.
  • Variable X normal, muestra aleatoria de 25:
    La distribución muestral de la media también será normal.

Contraste de hipótesis

  • Error α:
    Rechazar la hipótesis nula (Ho) cuando Ho es verdadera.
  • Contraste A más potente que B:
    El error tipo II (β) es mayor en B que en A.
  • 12 mg/24h:
    Se utilizaría una hipótesis unilateral para la media.
  • Error tipo II (β) = 0,09:
    La potencia del contraste es 1 – β = 0,91.
  • Comparar la media con un valor concreto:
    Se puede utilizar una prueba t de Student o una prueba Z dependiendo del tamaño de la muestra y si se conoce o no la desviación típica poblacional.
  • Incontinencia a los 65 años:
    Se utilizaría un contraste bilateral de comparación de proporciones.
  • Comparar la media de dos poblaciones:
    Se puede utilizar una prueba t de Student para muestras independientes o una prueba Z dependiendo del tamaño de las muestras y si se conocen o no las desviaciones típicas poblacionales.
  • Hipótesis alternativa en contraste bilateral:
    La hipótesis alternativa sería que la covarianza es diferente de 27.
  • Clavedinol, propanolol y placebo:
    Se utilizaría un contraste ANOVA para comparar las medias de los tres grupos.
  • Hipótesis nula verdadera, error del 5%:
    La probabilidad de no rechazar Ho es 1 – α = 0,95.
  • VIH con 16 infectados:
    Se utilizaría un contraste bilateral de comparación entre las medias para muestras independientes.
  • Error tipo II (β):
    Error de no rechazar la hipótesis nula cuando es falsa.
  • Cirrosis hepática:
    Se utilizaría un contraste unilateral de comparación entre las medias para muestras independientes.
  • Contraste de hipótesis paramétrico, afirmación verdadera:
    Ho y H1 hacen referencia a parámetros poblacionales.
  • 3000 pacientes con nuevo fármaco:
    Se utilizaría un contraste t de Student para muestras independientes.
  • Potencia del contraste:
    Probabilidad de rechazar H0 cuando H1 es verdadera.
  • Asma extrínseca:
    Se utilizaría un contraste unilateral de comparación entre las medias en muestras dependientes.
  • No se rechaza la hipótesis nula:
    No se ha encontrado evidencia suficiente para rechazar Ho, pero esto no significa que Ho sea verdadera.
  • Estudio de un nuevo fármaco:
    Se utilizaría una prueba t de Student para datos dependientes.
  • Nicotina en la orina:
    Se utilizaría la distribución F de Fisher-Snedecor con 5 y 95 grados de libertad.
  • Ejercicios de potenciación:
    Se utilizaría un contraste unilateral de comparación de proporciones.
  • Tubérculos y drogas administradas:
    Se utilizaría un contraste unilateral de comparación de proporciones.
  • Eficacia de 2 tratamientos:
    Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p
  • Tolerancia a la glucosa:
    Se utilizaría un contraste unilateral de comparación entre las medias para muestras independientes.
  • Bloqueo renal en pacientes:
    Se utilizaría un contraste bilateral de comparación entre las medias para las muestras independientes.
  • CAP:
    Se utilizaría un contraste de hipótesis unilateral para la media.
  • Contraste de hipótesis, hipótesis nula cierta y se rechaza:
    Se comete un error de tipo I (α).
  • Servicio público de salud:
    Se utilizaría un contraste unilateral de comparación entre una proporción y un valor.
  • Recomendaciones en la literatura:
    Es recomendable descartar un nuevo tratamiento si no muestra al menos una diferencia estadísticamente significativa con el tratamiento existente.
  • Entrenamiento deportivo:
    Se utilizaría un contraste unilateral de comparación entre las medias para muestras dependientes.
  • Aumentar el error α en un contraste:
    Aumenta el tamaño de la región crítica y la probabilidad de rechazar Ho.
  • Hipótesis nula:
    La hipótesis nula sería que las variables cualitativas X e E son independientes.
  • Hospital interesado en comparar tratamientos:
    Se utilizaría un contraste ANOVA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.