Conceptos Fundamentales en la Actividad Física y el Deporte
¿Qué es la fuerza y por qué es importante?
En el ámbito de la Educación Física, por Fuerza se entiende comúnmente la Fuerza Muscular y ha sido definida como la capacidad del músculo para generar tensión frente a una resistencia. Tiene un valor social muy alto por ser una fuente de autonomía muy importante.
Tiene un papel esencial en la coordinación de movimientos, dotando de mayor eficacia al comportamiento motor por la vía de mejorar los factores de ejecución del movimiento. Tiene también una alta importancia en el ámbito de la práctica deportiva y en los comportamientos motores locomotivos, ya que estos exigen la proyección y transferencia del peso del cuerpo en contra de la acción de la gravedad.
Beneficios y objetivos de la educación de los apoyos
¿Qué beneficios comporta la educación de los apoyos?
- El control de los apoyos ayuda en la organización temporal de los movimientos locomotivos.
- El control de los apoyos contribuye en la discriminación perceptiva de la postura en cada instante del movimiento, permitiendo realizar los ajustes posturales necesarios.
- El control de los apoyos facilita la puesta en acción de las reacciones reflejas de equilibración (p. ej., reflejo plantar, reflejo de estiramiento), permitiendo acciones más eficaces.
- El control de los apoyos reduce las repercusiones de los impactos en la estructura ósea, particularmente la columna lumbar, previniendo lesiones osteoarticulares a corto o largo plazo.
¿Qué objetivos de aprendizaje cabe plantear para la educación de los apoyos?
- Exploración de los segmentos más eficaces para la realización de apoyos.
- Colocación del apoyo respecto de la línea de gravedad, de manera que se asegure la correcta estabilización corporal.
- Orientación del apoyo de forma que se asegure la correcta transmisión del impulso.
- Anticipación y preparación de los siguientes apoyos.
- Utilización de diferentes puntos y planos de referencia para la realización de apoyos.
Patrones Motores Fundamentales: Características y Evolución
Diferencias entre el patrón motor de lanzamiento y el patrón motor de impacto
Impacto: Secuencia de movimientos mediante la cual se entra en contacto con un objeto en movimiento, de manera que sin tomar el objeto se le comunica una fuerza y dirección que altera su situación y trayectoria anterior.
Lanzamiento: Secuencia de movimientos mediante la cual el hombre se desprende de un objeto utilizando los miembros superiores, transmitiendo un impulso al objeto que determina su trayectoria, dirección y alcance.
Patrones motores de lanzamiento identificados en niños
Aunque el lanzamiento unilateral (o con una mano) por encima del hombro es considerado el patrón estándar del lanzamiento, ¿qué otros patrones motores de lanzamiento se han identificado en niños?
- Unilateral por encima del hombro
- Unilateral por debajo, de atrás-adelante
- Bilateral por debajo, de atrás-adelante frontal
- Bilateral por debajo, de atrás-adelante lateral
- Bilateral por encima del hombro
- Bilateral por encima de la cabeza
Características del patrón experto de impacto
Señala las características del patrón experto de impacto, indicando con un pequeño círculo y una flecha la parte de la imagen apropiada a cada característica.
- Aproximación y anticipación al punto de impacto.
- Retención de la batida en función de la trayectoria y velocidad del objeto.
- Salto vertical sincronizado a la trayectoria y velocidad de la pelota.
- Contacto en un punto espacial por encima de la cabeza, ligeramente adelantado.
Patrón de recepción: características y aspectos evolutivos
Describe las características que definen el patrón de recepción y sus aspectos evolutivos generales.
Secuencia de movimientos mediante la cual el hombre toma un objeto en movimiento y dispone de él para una acción posterior.
La recepción es uno de los patrones de movimiento de mayor complejidad perceptiva. El progreso en la forma de la recepción se va adquiriendo por la maduración y mejora de los aspectos perceptivos del patrón (percepción de trayectorias y de velocidades) y un refinamiento de los movimientos preparatorios (ajuste corporal) para anticiparse a la trayectoria del objeto.
Señala las características del patrón experto de recepción, indicando con un pequeño círculo y una flecha la parte de la imagen apropiada a cada característica.
- Movimientos anticipatorios de aproximación, en dirección a la pelota, con los brazos semiextendidos y la vista fijada en la trayectoria de la pelota.
- Amortiguación del impulso de la pelota mediante un movimiento de flexión de brazos en dirección a la zona corporal de la siguiente acción.
- Preparación de la siguiente acción.
Tendencia evolutiva del patrón de conducción
Describe la tendencia evolutiva del patrón de conducción.
- Golpeo de antebrazo.
- Acción de la muñeca en el golpe.
- Extensión de codo y acompañamiento con recepción alta.
- Bote completo sin participación de la vista.
Patrón de carrera: características y evolución
Señala 6 características del patrón maduro de carrera, indicando con un pequeño círculo y una flecha la parte de la imagen apropiada a cada característica.
- Extensión completa de rodillas, tobillos y cadera en la impulsión.
- Balanceo de brazos en el plano anteroposterior y hacia la línea media del cuerpo.
- Elevación adecuada de muslos.
- Recobro circular de la pierna trasera.
- Ligera flexión de la pierna de soporte.
- Rotación del tronco.
Describe la tendencia evolutiva del patrón de carrera.
- Incremento de la amplitud de zancada (incidencia positiva en la emergencia de los aspectos cualitativos).
- Estrechamiento de la base de sustentación.
- Mejor transmisión del impulso, eliminándose fuerzas laterales.
- Mejor absorción de la fuerza en los apoyos, mediante ligera flexión de la pierna de soporte.
- Rotación del tronco que facilita la basculación de la pelvis.
- Recorrido más amplio de brazos en el plano anteroposterior.
Tendencia evolutiva del patrón de salto horizontal
Describe la tendencia evolutiva del patrón de salto horizontal.
- Aumento de la flexión preparatoria de piernas.
- Aumento del balanceo de brazos y mejor ajuste en el plano anteroposterior.
- Aumento de la extensión del cuerpo en la impulsión.
- Reducción del ángulo de impulsión del cuerpo (respecto de la horizontal).
- Aumento de la flexión de cadera en la suspensión.
- Disminución del ángulo de la pierna en la caída.