Archivo de la etiqueta: esfuerzo

Conceptos Fundamentales de Elasticidad, Hidrostática e Hidrodinámica

Elasticidad

Denominamos esfuerzo a aquella cantidad que caracteriza la intensidad de las fuerzas que causan el cambio de forma, generalmente con base en la fuerza por unidad de área. Denominamos deformación a la cantidad que describe el cambio de forma resultante. Si el esfuerzo y la deformación son pequeños, son directamente proporcionales y llamamos a la constante de proporcionalidad módulo de elasticidad:

Módulo de elasticidad = esfuerzo / deformación = σ / ε

La proporción del esfuerzo Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Elasticidad, Hidrostática e Hidrodinámica” »

Ley de Hooke: Deformación Axial y Módulo de Elasticidad

1.9 LEY DE HOOKE: DEFORMACIÓN AXIAL-DISTORSIÓN

Consideremos de nuevo el diagrama esfuerzo-deformación representado en la figura 1-6, y observemos su parte rectilínea. La pendiente de la recta es la relación entre el esfuerzo y la deformación; se llama Módulo de Elasticidad y se representa por la letra E.

Seguir leyendo “Ley de Hooke: Deformación Axial y Módulo de Elasticidad” »

Mecánica de Rocas: Rotura, Relaciones Tensión-Deformación y Criterios de Resistencia

Mecanismos de Rotura

1) Rotura por Esfuerzo Cortante: Se produce cuando una determinada superficie de la roca está sometida a esfuerzos de corte tan altos que una cara de la roca desliza con respecto a la otra. Un ejemplo son las roturas a favor de las discontinuidades en taludes de macizos rocosos.

2) Rotura por Compresión: Cuando la roca sufre esfuerzos de compresión, microscópicamente se producen grietas de tracción y planos de corte que progresan en el interior de la roca. Un ejemplo son Seguir leyendo “Mecánica de Rocas: Rotura, Relaciones Tensión-Deformación y Criterios de Resistencia” »

TEMA 10 RESIS

7.2 LA PIEZA PRISMÁTICA. ESFUERZOS Y TENSIONS. HIPÓTESI DE NAVIER

Se define una pieza prismática como el vol engendrado por una sup plana, denominada superficie generatriz, al moverse a lo largo de una línea, llamada eje o directriz de la pieza, de forma que la sup generatriz permanece constantemente perpendicular a dicho eje, manteniendo en todo momento su centro de gravedad en el mismo. Y así, la sup generatriz puede ser una sección llena o hueca, constante o variable a lo largo del eje de Seguir leyendo “TEMA 10 RESIS” »