Propiedades de los materiales sensoriales

Share Button

Clasificación de los materiales:



Naturales:

se encuentran en la naturaleza.Ejemplo:madera.

Artificiales:

a partir de naturales sin transformación previa.Ejemplo:hormigón(materiales naturales y artificiales).

Sintéticos:

fabricados a partir de artificiales.Ejemplo:plásticos.

Propiedades:


Sensoriales:

tacto,olor,forma,brillo,textura y color.

Ópticas:

opacos(no pasa luz),transparentes(sí),y translúcidos(pasa pero no se ve nítido).

Térmicas:

buenos conductores del calor o aislantes.

Magnéticas:

capacidad para ser atraído por imán.

Químicas:

oxidación y corrosión.

Mecánicas:

[Elasticidad:
capacidad de recuperar la forma desaparecida la fuerza que lo deforma.

Plasticidad:

conservar la forma.Opuesto a elasticidad.

Ductilidad:

estirarse en hilos.

Maleabilidad:

extenderse en láminas sin romperse.

Dureza:

oposición a dejarse rayar o penetrar por otro(resistencia al desgaste).

Fragilidad:

opuesta a resilencia,romperse en añicos.

Tenacidad:

resistencia a su rotura al someterse a esfuerzos lentos de deformación.

Fatiga:

deformación por someterlo a cargas variables inferiores a rotura por cierto tiempo o nº de veces.

Maquinabilidad:

facilidad a dejarse cortar por arranque de viruta.

Acritud:

aumento de dureza,fragilidad y resistencia por deformación en frío.

Colabilidad:

capacidad de un material fundido para llenar un molde.

Resilencia:

resistencia a choques o esfuerzos bruscos.]Esfuerzos físicos:

Tracción:


la fuerza alarga el objeto y es perpendicular a la superficie.

Compresión:

acortar,perpendicular.

Flexión:

curvar,paralela.

Torsión:

retorcer,paralela.

Cortadura:

romper,paralela.

Pandeo:

poca sección y gran longitud.

Ensayos:

Tracción:


estirar probeta(pieza del material normalizada) hasta romper.Se analizan los alargamientos producidos.

Fatiga:

hacer girar rápidamente probeta al tiempo que se deforma.

Límite de fatiga:

revoluciones antes de romperse.

Dureza:

hacer fuerza con diamante o bola de acero y ver medidas de huella dejada.Se calcula con fórmula el grado de dureza en escala de Brinell o Rockwell.

Resilencia:

determinar energía necesaria para romper probeta mediante un impacto.Se usa un péndulo de Charpy a entre 5 y 7 m/s.Se anota la altura a la que se suelta,que será una energía potencial.Tras romper,energía sobrante hará ascender el péndulo con un ángulo.

Estructura interna:


BCC(cúbica centrada en el cuerpo):

un átomo en cada vértice de la red cúbica y otro en el centro.

FCC(cúbica centrada en las caras):

un átomo en cada vértice y otro en el centro de cada cara.
HCP(hexagonal compacta):un átomo en cada vértice, tres en el centro y uno en la cara superior e inferior.

Características: -Nº de átomos por celda:

BCC:


2,FCC:

4,HCP:

6, Máximo empaquetamiento:

BCC y FCC:

átomos en contacto según la diagonal.

BCC:

a = 4R/√3,FCC:

a = 4R/√2,HCP:

átomos de las bases en contacto,a=2R,factor de empaquetamiento:

BCC:


0,68,FCC:

0,74,HCP:

0,74.(R=radio del átomo).

Solidificación de los metales:Fase 1:nucleación:

átomos se unen formando redes cristalinas(en el hierro son estructuras BCC).Se inicia alrededor de impurezas o sobre la pared del molde.Más átomos se van uniendo a la red,formando otras y lo que se denomina núcleos.

Fase 2:crecimiento:a)Velocidad de enfriamiento muy lenta:

los átomos se unen a los núcleos originales y forman otros,aunque la mayoría contribuyen a aumentar los existentes.Cuando toda la masa esté sólida,habrá núcleos de gran tamaño formando granos

.b)Velocidad rápida:

los átomos forman nuevos núcleos.El resultado son muchos granos pequeños.

Propiedades según la velocidad:

cuanto más pequeño es el grano,mejores son las propiedades.Mejoran la resistencia,elasticidad,dureza,tenacidad y fragilidad.

Disminuir el tamaño del grano:

fragmentar los núcleos ya formados mediante un enfriamiento lento, al tiempo que se agita bruscamente la masa.

Transformaciones al enfriar o calentar hierro puro:

si se enfría muy lentamente una masa de hierro desde líquido hasta temperatura ambiente,hay estas transformaciones:

A) 1538 ºC

Se solidifica,formando una estructura BCC, denominada hierro delta (δ).

B) 1394 ºC

Cambia su estructura obteniéndose una red FCC o hierro gamma (γ).

C) 910 ºC

El hierro gamma se transforma en ferrita o hierro alfa (α).El enfriamiento se debe hacer muy lentamente para que no se fracture.

Constituyentes de los aceros:

los metales puros se suelen mezclar, en estado líquido, con otros materiales formando aleaciones.El acero es una aleación (mezcla de 99% de hierro y 1% de carbono).Las propiedades de un acero dependen de su composición (cuanta más proporción de carbono, más duro es) y de sus constituyentes, que están relacionados con la velocidad de enfriamiento.Constituyentes:

-Cementita

el más duro y frágil.Depende de la cantidad de carbono que tenga el acero.

-Martensita:

aparece cuando el enfriamiento es extremadamente brusco.

-Bainita:

dureza media(entre la martensita y la perlita).Aparece cuando la velocidad de enfriamiento no es demasiado grande.

-Perlita:

sus granos tienen el aspecto de una perla.Es el constituyente más blando.Aparece cuando el enfriamiento es muy lento.

-Ferrita:

cuanto menos carbono, más ferrita.

Uso racional:


Agotamiento prematuro de los materiales:


-Renovables:

un uso racional no provocará su agotamiento, pasado cierto tiempo se obtendrán otros.Ejemplos: madera, papel, algodón, lino.

-No renovables:

proceden del interior de la Tierra y una vez usados, si no se reciclan, se pueden agotar.Ejemplos: todos los metales:cobre, aluminio, hierro…

Soluciones adoptadas:


-Nuevos diseños:

un diseño adecuado puede reducir el volumen de materia prima usada.Los botes de refresco han reducido su peso en más de 30% en los últimos años.

-Reciclado:

se deberán establecer métodos para separar e identificar distintos materiales, para que cuando el producto llegue al final de su vida útil se puedan separar y seleccionar las piezas que lo componen.Es el caso de las piezas de automóvil. 

-Reutilización:

que se puedan volver a usar productos o piezas.Ya se usa desde hace años en botellas de refrescos, bolsas de supermercados y piezas de automóviles.

Residuos industriales:


Tipos de residuos:


-Residuos inertes:

no presentan ningún riesgo para el ambiente ni las personas,porque la naturaleza los degrada o en el vertedero no tienen transformaciones físicas ,químicas ni biológicas importantes.Ejemplos:escombros,fibras,gravas,cerámicas,ladrillos.Se pueden usar como relleno en obras públicas o recubrirlos de tierra y plantas en vertederos.

-Residuos tóxicos y peligrosos:

sustancias inflamables,corrosivas,tóxicas o que producen reacciones químicas,originando peligros para la salud o el medio ambiente.Pueden ser sólidos,líquidos o gaseosos.

Operaciones a realizar con los residuos:


-Reducción en origen:

que se generen menos residuos o parte de ellos se usen en otros procesos de fabricación.

-Tratamiento:

depende del estado del residuo:

-Tratamientos físicos:

separar el residuo del resto con filtros,centrifugado,decantado…

-Químicos:

neutralizar el residuo tóxico haciéndolo reaccionar con determinados reactivos.

-Biológicos:

para residuos sólidos o líquidos orgánicos.Se hacen fermentar o se meten en digestores,tanques en los que se dejan para ser transformados por microorganismos y se descompongan en sustancias más simples y estables.

-Incineración:

se introducen en hornos especiales, se reducen su volumen y se obtiene energía térmica.

-Vertido controlado:

el emplazamiento del vertedero se debe estudiar para evitar que los materiales contaminen aguas o tierras a través de filtraciones.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.