Pelo en bayoneta

Share Button

4 – TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN

Son aquellas que se llevan a cabo con máquinas y herramientas a partir de materiales prefabricados.

Corte

  • Cúter o cuchilla:


    contra planchas de diferentes grosores, según dureza.

  • Tijeras

    Cortar laminas blandas y flexibles, grosor no supere 1 mm, cortes rectos, oblicuos y curvilíneos
  • Punta de acero:
    cortar láminas de un grosor que no supere 1 mm
  • Sierra de marquetería o segueta:
    Cortar plásticos blandos y espesor no supere 1 mm, cortes rectos, oblicuos y curvilíneos
  • Sierra de calar:
    se emplea para cortar planchas de grandes dimensiones, la sierra de desplaza con movimiento de vaivén, cortes rectos, oblicuos y curvilíneos.

  • Prensa o troquel:

    cortar planchas de espesor no supere 5 mm. Piezas sencillas con forma deseada mediante golpe de prensa
  • Hilo metálico caliente:
    Cortar láminas blandas, de poliestireno expandido o porepax

Perforado

  • Taladradora


    Maquina que hace agujeros en un material mediante broca que gira y avanza. Las brocas son barras cilíndricas con ranuras, según su uso hay de diferentes materiales y tipos.

Debastado o afinado

  • Lima y escofina


    La lima presenta cara estriada y se elimina para eliminar parte sobrante de materiales de elevada dureza. La escofina es una superficie cubierta de dientes triangulares y gruesos y se utiliza para eliminar sobrante de materiales blandos

UNIONES

Pueden ser desmontables o fijas

Uniones desmontables

Permiten unión y separación de piezas, elementos de roscado que impiden la rotura o deterioro de las piezas.

Elementos de roscado

  • Tornillo pasante con tuerca:


    el tornillo atraviesa las piezas que se van a unir, y la tuerca se enrosca en la parte del tornillo sobrante. También se pueden usar arandelas pero es opcional, estas se colocan entre el tornillo y la pieza o entre la tuerca y la pieza para evitar rotura de la pieza o impedir que se afloje la uníón
  • Tornillo de uníón:
    el tornillo se enrosca en las piezas que se quieren unir, ya se a practicado previamente¡
  • Enroscado:
    las dos piezas enroscadas se unen entre sí

Uniones fijas

Son aquellas que no se prevé que se vayan a separar o desmontar las piezas, una vez unidas no se pueden separar si no se rompe la pieza

  • Adhesivos


    Sustancia que sirve para unir la pieza permanentementedos superficies.
      • Resinas de dos componentes


        Forma liquida y poseen excelente resistencia al agua. El tiempo de secado varia de 20.A 60 min
      • Cemento acrílico:
        forma liquida. Se utiliza en PVC y poliestireno. El tiempo de secado es de 3 horas
      • Adhesivos de contacto:
        Forma liquida. Adherencia inmediata, sirve todo tipo de materiales plásticos.
  • Soldadura unión de materiales termoplásticos por medio de calor y presión. Método de mordazas calientes que van a soldar en sistemas de mordazas o placas que se calientan y presionan laminas.

5 – MATERIALES TEXTILES

Se utilizan en forma de hilos para elaborar tejidos. Pueden ser naturales o sintéticos.

Fibras naturales

Se extraen de materias primas vegetales, animales o minerales. Las fibras se limpian, se desenredan, se estiran, se tiñen y se trenzan para formar hilos de diferentes longitudes y grosores.

Fibras naturales de origen vegetal

  • Algodón


    Proceden del frutos de el algodón, color natural el blanco, aunq se puede teñir de otros colores. Elástico y flexible, buen aislante térmico, resistente a ácidos , ligero y permanente.

  • Lino

    Se obtiene tallo de del mismo. Color natural el blanco o tostado. Elástico y flexible, buen conductor térmico y resistente al cloro y lejías
  • Esparto:
    Se extrae de la hoja de plante herbácea. Muy duro y tenaz. Se utiliza en industria de calado, artículos de artesanía y decoración

Fibras naturales de origen animal

  • Lana


    Procede del pelo de las ovejas. Color natural blanco, gris, negro o amarillento, se tiñe con facilidad. Muy elástica y bastante resistente a la acción de ácidos
  • Seda:
    Sustancia liquida determinadas orugas, se solidifica en contacto con el aire fórmanos hilos muy finos. Elevada resistencia y elasticidad y bien aislante térmico y eléctrico

Fibras naturales de origen mineral

  • Amianto


    Mineral de estructura fibrosa. Incombustible. Fabricación de tejidos resistentes al fuego
  • Metales:
    Presenta ductilidad, se utiliza en forma de hilos para trajes regionales, de luces y culto religioso

Fibras sintéticas

Nailon, poliéster, rayón y lycra (ejemplos). Gran duración, resistencia e impermeabilidad. Se emplea en la fabricación de fibras textiles mezclados con las fibras naturales.

1- LOS PLÁSTICOS

Origen y transformación:


Los plásticos son materiales formados por polímeros constituidos por largas cadenas de átomos que contiene carbono.

Según su procedencia los plásticos pueden ser:

  • Naturales


    Obtenidos directamente de materias primas vegetales (la celulosa, el látex y el celofán) o animales (caféína – proteína leche de vaca)

  • Artificiales o sintéticos:
    Obtenidos a partir de compuestos derivados de petróleo, gas natural o carbón. Mayoría de plásticos pertenecen a este grupo.

La transformación de materias primas y compuestos en plásticos de llama polimerizacióm.

  • Durante la fabricación de plásticos se añaden las denominadas cargas, estas reducen costes de producción, potencia algunas propiedades de materia prima o compuesto inicial.
  • Se incorporan algunos aditivos (sustancias químicas)

Propiedades

Las propiedades dependen de su naturaleza y descomposición

Dureza, elasticidad, tenacidad y flexibilidad son propiedades especificas de algunos plásticos y varían de unos a otros

Propiedades ecológicas

La mayoría de los plásticos son no biodegradables y para eliminarlos se recurre a la incineración

También hay plásticos biodegradables, se descomponen de manera natural por la acción de ciertas bacterias y agentes biológicos (biopol
Empleado en fabricación de botellas y molduras, degradado por microorganismo en el suelo)

Pueden ser sometidos a procesos de reciclado, se distinguen:

Reciclado químico

Recuperan los plásticos originales para obtener materiales nuevos.

  • Reciclado mecánico:
    Se trituras hasta obtener gránulos, fabrican un nuevo plástico o se mezclan para producir material compuesto por varios tipos de platicos (botellas PVC y piezas automóviles, carcasas de electrodomésticos)
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.