tema 8 – alineacion de ejes
1.tipos de desalineaciones.
paralela:la desalineación paralela ocurre cuando los ejes están desplazados entre sí, siendo paralelos uno respecto del otro
angular:la desalineación angular se presenta si ambos ejes forman un cierto ángulo.
combinada (paralela+ angular):la desalineación combinada, suma de las dos anteriores, supone que los ejes se cruzan en el espacio, sin intersección. es lo más habitual.
2.cuáles son los métodos más utilizados con la utilización del reloj comparador?
*método indicador inverso
*método radial-axial
3. cuáles son los límites de lectura en una alineación, que de forma práctica se suelen
admitir como satisfactorios.
se suele admitir una alineación como satisfactoria si en la lectura final, no se superan los siguientes límites:
lectura radial 0,03 mm.
lectura axial 0,015 mm
tema 9.- equilibrado de rotores
1.- cuales son los tipos de equilibrado en un elemento que gira.
hay dos tipos de equilibrado en un elemento que gira:
- estático
- dinámico
2.- cuando se dice que un rotor esta desequilibrado.
si existe un exceso de masa a un lado del rotor, la fuerza centrífuga que genera no se ve compensada por la del lado opuesto más ligera, creando un desequilibrio que empuja al rotor en la dirección más pesada.
3.-causas de desequilibrio
- tolerancias de fabricación en piezas fundidas, forjadas e incluso mecanizadas.
- heterogeneidades en materiales como poros, inclusiones, diferencias de densidad.
- falta de simetría en diseño, tales como chaveteros, etc.
- falta de simetría en uso tales como deformaciones, distorsiones y otros cambios dimensionales debido a tensiones, fuerzas aerodinámicas o temperatura.
4.- desequilibrio estático.
también llamado desequilibrio de fuerza. existe cuando el eje principal de inercia está desplazado paralelamente al eje de giro. se corrige colocando una masa correctora en lugar opuesto al desplazamiento del c.g., en un plano perpendicular al eje de giro y que corte al c.g
5.- desequilibrio de par
existe cuando el eje principal de inercia intersecta con el eje de giro, en el c.g.:dos masas de desequilibrio en distintos planos y a 180º una de otra. para su corrección se precisa un equilibrado dinámico. no se pueden equilibrar con una sola masa en un solo plano. se precisan al menos dos masas, cada una en un plano distinto y giradas 180º entre sí. en otras palabras, el par de desequilibrio necesita otro par para equilibrarlo. los planos de equilibrado pueden ser cualesquiera, con tal que el valor del par equilibrador sea de la misma magnitud que el desequilibrio existente.
6.- desequilibrio cuasi-estático.
existe cuando el eje principal de inercia intersecta el eje de giro pero en un punto distinto al centro de gravedad. representa una combinación de desequilibrio estático y desequilibrio de par. es un caso especial de desequilibrio dinámico.
7.- desequilibrio dinámico
existe cuando el eje principal de inercia no es ni paralelo al eje de giro ni lo corta en ningún punto: dos masas en distintos planos y no diametralmente opuestas. es el más común de los desequilibrios y necesita equilibrarse necesariamente en, al menos, dos planos perpendiculares al eje de giro.
8.- como se considera en la práctica las estructuras, rígidas o flexibles.
en la práctica las estructuras no son ni puramente rígidas ni flexibles.el sistema formado por cojinetes y sus soportes constituyen un sistema elástico con amortiguamiento
9.- proponer un sistema elástico con amortiguación.
cuando el rotor gira a baja velocidad, debido a su naturaleza antes descrita (sistema elástico con amortiguamiento), el eje principal de inercia gira en fase con la deflección generada en el sólido. si se aumenta la velocidad de giro, aumenta la deflección y al mismo tiempo se va produciendo un desfase entre ambos (deflección retrasada respecto a la posición del eje principal de inercia).cuando la velocidad de rotación es próxima a la de resonancia, el eje principal de inercia se mueve con un ángulo de fase de 90º respecto a la deflección, debido al amortiguamiento. si se sigue aumentando la velocidad de rotación, el ángulo de fase aumenta hasta 180º, a una velocidad doble de la de resonancia, permaneciendo constante tanto la amplitud como el ángulo de fase para velocidades superiores.
10.- cuales son las máquinas básicas para el equilibrado dinámico.
básicamente existen dos tipos de máquinas para equilibrado dinámicos:
de cojinetes flexibles.
de cojinetes rígidos.
11.- como se deberá equilibrar un rotor?
un rotor se debe equilibrar.
- a una velocidad tan baja como sea posible para disminuir los requerimientos de potencia, los esfuerzos aerodinámicos, ruidos y daños al operador.
- debe ser lo suficientemente alta para que la máquina equilibradora tenga suficiente sensibilidad para alcanzar las tolerancias de equilibrio requeridas.
12.- en el equilibrado ¿cuando se considera que es un rotor rígido?
si puede ser equilibrado en dos planos (seleccionados arbitrariamente) y, después de la corrección, su desequilibrio no excede los límites de la tolerancia a cualquier velocidad por encima de la velocidad
13.- por qué se considera que un rotor flexible no satisface la definición de rotor rígido.
debido a su deformación elástica.
14.- cuando consideramos que un rotor puede ser equilibrado satisfactoriamente a baja velocidad.
un rotor puede ser equilibrado satisfactoriamente a baja velocidad si su velocidad de servicio es menor que el 50% de su primera velocidad crítica
15.- relación entre vibración permitida y la masa del rotor.
en general, es tan grande la vibración residual permitida en un rotor de gran masa, que sin embargo, el valor permisible residual uper de un rotor de masa m en términos específicos, están dados por la siguiente fórmula:
uper = eper* m
16.- grado de calidad relativa a la velocidad de servicio y vibración especifica
la experiencia muestra que en general, para rotores del mismo tipo de eper, este varía inversamente a la velocidad del rotor en un intervalo de velocidad,en donde para un determinado grado de calidad la relación está dada por la siguiente fórmula:
eper* ω= constante
17.- pon un ejemplo de que los grados de calidad son designados de acuerdo al producto de la conexión.
los grados de calidad son designados de acuerdo al producto de la conexión. si del producto de eper ω es igual a 630 mm/s, el grado de calidad de balanceo es designado g 630.
18.- en qué consiste el método de encontrar el punto de vibración.
para ello colocamos el rotor a equilibrar sobre cojinetes a un soporte conocido como barra nodal. suponemos que el eje está equilibrado en el plano de corrección de la izquierda pero existe un desequilibrio en el de la derecha. si se hace girar el rotor se produce una vibración del conjunto y la barra nodal gira en torno a algún punto. para saber cual es ese punto deslizamos un reloj comparador sobre la barra nodal y vemos cuando el movimiento es cero. ese punto será el punto nodal o nulo.
19.- en qué consiste el método de compensación mecánica.
este método se usará para lograr que un eje al girar lo haga con suavidad, sin vibraciones debidas a los desequilibrios. además, el rotor girará con suavidad para toda velocidad de giro. el rotor se puede impulsar con una correa, una articulación universal, o se puede auto impulsar si es por ejemplo, un motor.
tema 10.- diagnostico de fallos en equipos.
20.- cuales son los componentes mecánicos más expuestos a avería y que implican la mayoría de los fallos en los equipos
- rodamientos
- cojinetes
- engranajes
- acoplamientos
- cierres mecánicos
21.- en un rodamiento, como se ocasiona el fallo.
el fallo de un rodamiento sobreviene por fatiga del material, resultado de esfuerzos de cortadura que surgen cíclicamente debajo de la superficie que soporta la carga.
22.- como se ocasiona la rotura del material en un rodamiento.
los esfuerzos de cortadura causan grietas que se extienden hasta la superficie. conforme los elementos rodantes alcanzan las grietas, provocan roturas del material (desconchado) y finalmente deja el rodamiento inservible.
23.- cuales son las causas porcentuales más elevadas en fallos de rodamientos?
-lubricacion inadecuada -lubricacion degradada -contaminacion solida
24.- cuales son las averías principales y sus causas en cojinetes antifricción.
averias: desgaste corrosión deformación rotura / separación
causas: montaje condiciones de trabajo sellado lubrificación
25.- cuando será adecuado emplear el metal babbit en un cojinete.
son adecuados para cargas grandes con velocidades pequeñas, para cargas pequeñas a grandes velocidades, para diámetros de eje elevados pero de longitud pequeña y viceversa
26.- que tipo de material emplearíamos en un cojinete que está sometido a esfuerzos de choque elevado y carga normal.
estaño
27.- cuales son los componentes principales de una aleación babbit y que características principales las diferencia.
las aleaciones babbitt pueden ser base estaño o base plomo. las primeras disipan mejor el calor, y las segundas tienen mejor resistencia a la corrosión por ácidos, soluciones amoniacales y otros productos químicos, aunque debido a su composición cada vez son menos utilizadas. además, ambas contienen antimonio y cobre, que dan dureza a la aleación.
28 cuando un cojinete es menos resistente a la compresion
los cojinetes con un menor contenido de metales aleados son menos resistentes a la compresión
29 cuando un cojinete es mas susceptible de sufrir fisuras
los que tienen mayor contenido de metales aleados son más susceptibles de sufrir fisuración
30.- cuales son los fallos que ocasionan averías en los engranajes y cuál es el de mayor frecuencia
los modos de fallos más frecuentes son los asociados al desgaste, casi todos relacionados con un defecto de lubricación.
31.- cuales son los fallos más frecuentes que ocasionan averías en acoples dentados.
el 75% de los fallos son debidos a una lubricación inadecuada. los modos de fallos básicamente son desgaste, deformación y rotura
32.- cuales son los problemas que se asocian en las averías de cierres mecánicos.
un problema de diseño como la adecuada selección del cierre.
33.- cual sería el procedimiento sistemático en el análisis de averías en máquinas de
proceso.
1.- señales o síntomas de observación directa:
• sobrecalentamiento vibración ruido alta temperatura en cojinetes fuga, humo, etc.
2.- síntomas de observación directa
– cambios en algún parámetro
• presión temperatura caudal posición velocidad vibración
-cambios en las prestaciones
• relación de compresión relación de temperatura demanda de potencia
rendimiento
3.-listado de posibles causas o hipótesis.
4.- analizar la relación entre síntomas y causas.
5.- aplicar, si es posible, el orden de probabilidades en la relación síntomas/causa para
diagnosticar el fallo.
6.- indicar la solución o acción a tomar.
tema 11 – mecanismos de desgaste y tecnicas de protección
34.- definir los siguientes términos de desgaste en superficies:
– desgaste abrasivo:partículas extraduras presentes entre las dos superficies en contacto
abren surcos y arrancan material de una o de las dos superficies
– desgaste erosivo:causado por corriente de líquido a alta velocidad conteniendo partículas
abrasivas
– fatiga superficial:es el resultado de elevadas tensiones de compresión en los puntos o líneas
de contacto. estas tensiones elevadas y repetitivas en las mismas áreas produce fisuras
superficiales
– corrosión:presente siempre que hay un ataque de la superficie metálica con pérdida de
metal, ya sea por oxidación o ataque químico.
– cavitación:líquidos fuertemente agitados en los que la turbulencia e implosión de
burbujas causa pérdidas de la película de metal superficial.
– fretting:es una degradación superficial ocasionada
por un mecanismo corrosivo asociado a una vibración.
– desgaste normal:está siempre presente en las superficies
en movimiento aún en presencia de lubricante
– desgaste:cuando se superan los límites de carga y velocidad para los que componentes y lubricante fueron diseñados
– picadura:originada por mecanismos de fatiga o corrosión.
– gripado:soldadura momentánea ocasionada por un mecanismo de tipo adhesivo.
35.- cuales son las técnicas más comunes de tratamiento superficial.
procesos convencionales
de recargue de materiales:
proceso oxi-acetilénico
soldadura eléctrica manual
procesos tig
arco sumergido
soldadura con polvo
procedimientos
especiales de aportación
thermo-spray
plasma transferido
plasma-spray
cañón de detonación
procesos avanzados:
implantación iónica
recubrimientos pvd
recubrimientos cvd
36.- qué es y para que se realiza el llamado recargue de material.
el recargue supone unir un metal sobre otro ya existente para alcanzar algunos de los siguientes
objetivos:
a) para aportar el material desaparecido por desgaste de una pieza. en este caso puede
recargarse con el mismo material original de la pieza.
b) para darle mejores propiedades mecánicas que el material base, cuando se desea aumentar la
resistencia a la corrosión, abrasión y dureza.
37.- que se entiende por línea de anclaje en el recargue de materiales.
la que delimita la separación entre el material base y el material recargado
38.- procesos más utilizados en el recargue de materiales
proceso oxiacetilénico,soldadura eléctrica manual,proceso tig,arco sumergido,soldadura con polvo
39.- procedimientos especiales de aportación en el recargue de materiales
thermo spray plasma transferido plasma spray
cañón de detonación
40.- procedimientos avanzados en el recargue de materiales
implantación iónica recubrimientos por pvd
recubrimientos por cvd
tema 13.- diagnostico de averias por analisis de degradación y contaminación del aceite
41.- principales funciones de los sistemas de lubrificación.
• lubricar las partes sometidas a fricción (reducir el rozamiento y, por tanto, el desgaste y
la energía consumida por este concepto).
• disipar el calor generado por fricción.
• reducir fugas internas (sellado de piezas, etc.).
• proteger las piezas de la corrosión.
• arrastrar partículas, condensados y sedimentos limpiando y controlando la formación de
barros.
42.- factores que intervienen en la degradación de los aceites.
por ello los síntomas que sirven para controlar el estado del sistema de lubricación son la degradación y la contaminación del aceite. además de la presión, temperatura y caudal de aceite se mantengan dentro de los valores apropiados en cada caso.
43.- viscosidad, definición y dependencia fundamental.
la viscosidad es la propiedad física más importante del lubricante, ya que fija las pérdidas por
fricción y la capacidad de carga de los cojinetes.la viscosidad depende de la temperatura.
44.- efecto de los fallos sobre la viscosidad del aceite.
la viscosidad disminuye normalmente por contaminación
la viscosidad aumenta normalmente por oxidación del aceite
si la viscosidad permanece constante no significa siempre que las propiedades del
aceite no se han alterado, ya que pueden coexistir fallos que se compensen entre ellos
45.- efectos de los fallos sobre la acidez/basicidad del aceite
los fallos que producen un aumento de la acidez del aceite producen simultáneamente una
reducción en la basicidad propia del aceite. el aumento de la acidez está asociado a su oxidación y la contaminación por los ácidos provenientes de la combustión
46.- parámetros de diagnóstico para la acidez/basicidad del aceite.
tan (número de ácido total). representa los mgr de koh necesarios para neutralizar
todos los constituyentes ácidos presentes en 1 gramo de muestra de aceite.
tbn (número de base total). representa los mgr. equivalentes de koh necesarios para
neutralizar sólo a los constituyentes alcalinos presentes en un gramo de muestra.
47.-efecto de los fallos sobre los insolubles del aceite
los insolubles se forman por oxidación, combustión, desgaste y contaminación externa.fallos
más importantes producen el aumento de insolubles
48.- contaminantes más frecuentes del aceite.
• presencia de agua
• presencia de materia carbonosa
• presencia de polvo atmosférico
• presencia de metales de desgaste interno
49.- descripción del método de análisis de la mancha de aceite,
consiste en depositar una gota de aceite usado sobre un papel de filtro determinado y observarla al cabo de varias horas. la gota se deposita con una varilla de vidrio de 6 mm. de diámetro para que el ensayo sea repetitivo; sin embargo, aunque el tamaño de la mancha está influido por el volumen de la gota, su configuración no se altera sensiblemente.la mancha presenta generalmente tres zonas.se hacen dos manchas con cada aceite usado: una a 20ºc (más o menos temperatura ambiente) y otra a 200ºc (temperatura de funcionamiento).
tema 14.- diagnostico de averias por analisis de vibraciones
50.- definir: frecuencia
nº de ciclos por unidad de tiempo
51.- definir: periodo
tiempo que se invierte en un ciclo vibratorio completo (segundos).
52.- definir: amplitud
intensidad o magnitud de la vibración. puede expresarse como desplazamiento velocidad y aceleración
53.- definir: desplazamiento
magnitud más adecuada para bajas frecuencias (hasta 10hz) donde las aceleraciones son bajas.
54.- definir: velocidad
magnitud más adecuada para rango medio donde se suelen presentar la mayor parte de los problemas mecánicos
55.- definir: aceleración.
magnitud para medida a altas frecuencias
56.-fuerza centrífuga: (de una masa m en rotación excéntrica)
f cf = m r ω2
m: masa rotor
r : distancia del cdg al c.d. rotación
ω: velocidad angular
57.- fase vibratoria: concepto fundamental para el análisis de vibraciones.
es el adelanto o retraso (desfase) de una onda vibratoria respecto a otra de igual período
58.- tipos de traductores empleados en la medida de vibraciones.
transductor de desplazamiento transductor de velocidad
transductor de aceleración: piezoeléctricos
59.- aplicación del transductor de desplazamiento
se usan para bajas frecuencias (< 10=»» hz)=»» en=»» cojinetes=»» de=»» fricción=»» de=»» turbomaquinaria,=»»>
monitorizado en continuo
60.-aplicación del transductor de velocidad: sísmico
imán permanente en el centro de una bobina de cobre. cuando la carcasa vibra, vibra igualmente el imán induciendo una tensión proporcional a la velocidad del movimiento
61.- aplicación transductor de aceleración: piezoeléctricos.
genera una tensión proporcional a la aceleración, por presión sobre un cristal piezoeléctrico
62.- que entendemos como vibrómetro
los vibrómetros son instrumentos que reciben la señal eléctrica de un transductor y
la procesan (filtrado, integración) para obtener el valor del nivel global de vibración.
63.- que es un analizador de frecuencia
pueden convertir una muestra de señal en el dominio de tiempo en una señal espectral o dominio de la frecuencia
64.- problemas más frecuentes que se pueden identificar al analizar el espectro de una máquina.
• desequilibrio de rotores
• desalineación de ejes
• holguras
• fallos en rodamientos
• defectos en engranajes
65.- características del espectro en frecuencia.
• picos de gran amplitud a 1 x rpm de giro en dirección radial
• escaso nivel de vibración a 1 x rpm de giro en dirección axial
• armónicos de la frecuencia de giro del rotor de baja amplitud
• forma de onda senoidal a 1 x rpm.
66.- cuando se presenta la desalineación.
se presenta cuando las líneas centrales de dos ejes acoplados no son coincidentes (paralelismo),
o bien cuando forman un cierto ángulo
67.- tipos de desalineación.
• desalineación radial u o
• desalineación angular
• desalineación compuesta (offset + angular)
• otras desalineaciones (rodamientos y poleas)
68.- cuales son las características espectrales de la desalineación.
• grandes picos de amplitud a 1 x rpm y 2 x rpm de giro, dirección axial
• grandes niveles de vibración a 1 x rpm y 2 x rpm de giro, en dirección radial
• bajas amplitudes de los picos de armónicos 3 x rpm de giro y sucesivos.
• forma de onda temporal repetitiva y sin impacto.
69.- valor y dirección de una desalineación angular.
la desalineación angular produce un pico a 1 x rpm en dirección axial.
70.- tipos de holguras.
holguras estructurales holguras en elemento rotativos
74.- cuales son los sistemas compartidos por las holguras estructurales y de elemento rotativo.
• gran número de armónicos de la velocidad de giro en el gráfico espectral
• naturaleza direccional de la vibración (grandes diferencias en sentido v-h)
• en algunos casos, pueden aparecer entre dos picos síncronos, otros a ½ y 1/3 de
armónicos.
• ocasionalmente aparecen subarmónicos.
• forma de onda errática, sin un patrón claro de repetición.
tema 8 – alineacion de ejes
1.tipos de desalineaciones.
paralela:la desalineación paralela ocurre cuando los ejes están desplazados entre sí, siendo paralelos uno respecto del otro
angular:la desalineación angular se presenta si ambos ejes forman un cierto ángulo.
combinada (paralela+ angular):la desalineación combinada, suma de las dos anteriores, supone que los ejes se cruzan en el espacio, sin intersección. es lo más habitual.
2.cuáles son los métodos más utilizados con la utilización del reloj comparador?
*método indicador inverso
*método radial-axial
3. cuáles son los límites de lectura en una alineación, que de forma práctica se suelen
admitir como satisfactorios.
se suele admitir una alineación como satisfactoria si en la lectura final, no se superan los siguientes límites:
lectura radial 0,03 mm.
lectura axial 0,015 mm
tema 9.- equilibrado de rotores
1.- cuales son los tipos de equilibrado en un elemento que gira.
hay dos tipos de equilibrado en un elemento que gira:
- estático
- dinámico
2.- cuando se dice que un rotor esta desequilibrado.
si existe un exceso de masa a un lado del rotor, la fuerza centrífuga que genera no se ve compensada por la del lado opuesto más ligera, creando un desequilibrio que empuja al rotor en la dirección más pesada.
3.-causas de desequilibrio
- tolerancias de fabricación en piezas fundidas, forjadas e incluso mecanizadas.
- heterogeneidades en materiales como poros, inclusiones, diferencias de densidad.
- falta de simetría en diseño, tales como chaveteros, etc.
- falta de simetría en uso tales como deformaciones, distorsiones y otros cambios dimensionales debido a tensiones, fuerzas aerodinámicas o temperatura.
4.- desequilibrio estático.
también llamado desequilibrio de fuerza. existe cuando el eje principal de inercia está desplazado paralelamente al eje de giro. se corrige colocando una masa correctora en lugar opuesto al desplazamiento del c.g., en un plano perpendicular al eje de giro y que corte al c.g
5.- desequilibrio de par
existe cuando el eje principal de inercia intersecta con el eje de giro, en el c.g.:dos masas de desequilibrio en distintos planos y a 180º una de otra. para su corrección se precisa un equilibrado dinámico. no se pueden equilibrar con una sola masa en un solo plano. se precisan al menos dos masas, cada una en un plano distinto y giradas 180º entre sí. en otras palabras, el par de desequilibrio necesita otro par para equilibrarlo. los planos de equilibrado pueden ser cualesquiera, con tal que el valor del par equilibrador sea de la misma magnitud que el desequilibrio existente.
6.- desequilibrio cuasi-estático.
existe cuando el eje principal de inercia intersecta el eje de giro pero en un punto distinto al centro de gravedad. representa una combinación de desequilibrio estático y desequilibrio de par. es un caso especial de desequilibrio dinámico.
7.- desequilibrio dinámico
existe cuando el eje principal de inercia no es ni paralelo al eje de giro ni lo corta en ningún punto: dos masas en distintos planos y no diametralmente opuestas. es el más común de los desequilibrios y necesita equilibrarse necesariamente en, al menos, dos planos perpendiculares al eje de giro.
8.- como se considera en la práctica las estructuras, rígidas o flexibles.
en la práctica las estructuras no son ni puramente rígidas ni flexibles.el sistema formado por cojinetes y sus soportes constituyen un sistema elástico con amortiguamiento
9.- proponer un sistema elástico con amortiguación.
cuando el rotor gira a baja velocidad, debido a su naturaleza antes descrita (sistema elástico con amortiguamiento), el eje principal de inercia gira en fase con la deflección generada en el sólido. si se aumenta la velocidad de giro, aumenta la deflección y al mismo tiempo se va produciendo un desfase entre ambos (deflección retrasada respecto a la posición del eje principal de inercia).cuando la velocidad de rotación es próxima a la de resonancia, el eje principal de inercia se mueve con un ángulo de fase de 90º respecto a la deflección, debido al amortiguamiento. si se sigue aumentando la velocidad de rotación, el ángulo de fase aumenta hasta 180º, a una velocidad doble de la de resonancia, permaneciendo constante tanto la amplitud como el ángulo de fase para velocidades superiores.
10.- cuales son las máquinas básicas para el equilibrado dinámico.
básicamente existen dos tipos de máquinas para equilibrado dinámicos:
de cojinetes flexibles.
de cojinetes rígidos.
11.- como se deberá equilibrar un rotor?
un rotor se debe equilibrar.
- a una velocidad tan baja como sea posible para disminuir los requerimientos de potencia, los esfuerzos aerodinámicos, ruidos y daños al operador.
- debe ser lo suficientemente alta para que la máquina equilibradora tenga suficiente sensibilidad para alcanzar las tolerancias de equilibrio requeridas.
12.- en el equilibrado ¿cuando se considera que es un rotor rígido?
si puede ser equilibrado en dos planos (seleccionados arbitrariamente) y, después de la corrección, su desequilibrio no excede los límites de la tolerancia a cualquier velocidad por encima de la velocidad
13.- por qué se considera que un rotor flexible no satisface la definición de rotor rígido.
debido a su deformación elástica.
14.- cuando consideramos que un rotor puede ser equilibrado satisfactoriamente a baja velocidad.
un rotor puede ser equilibrado satisfactoriamente a baja velocidad si su velocidad de servicio es menor que el 50% de su primera velocidad crítica
15.- relación entre vibración permitida y la masa del rotor.
en general, es tan grande la vibración residual permitida en un rotor de gran masa, que sin embargo, el valor permisible residual uper de un rotor de masa m en términos específicos, están dados por la siguiente fórmula:
uper = eper* m
16.- grado de calidad relativa a la velocidad de servicio y vibración especifica
la experiencia muestra que en general, para rotores del mismo tipo de eper, este varía inversamente a la velocidad del rotor en un intervalo de velocidad,en donde para un determinado grado de calidad la relación está dada por la siguiente fórmula:
eper* ω= constante
17.- pon un ejemplo de que los grados de calidad son designados de acuerdo al producto de la conexión.
los grados de calidad son designados de acuerdo al producto de la conexión. si del producto de eper ω es igual a 630 mm/s, el grado de calidad de balanceo es designado g 630.
18.- en qué consiste el método de encontrar el punto de vibración.