Salto vertical

TEMA 19


DESARROLLO MOTOR PARENTAL Y POSTNATAl 1. Características del desarrollo motor embrionario y fetal*Cigótico:
el óvulo fecundado se llama cigoto y luego se forma la mórula, que se desplaza por las t. de Falopio hasta anidar en el útero (en esta fase se forman los gemelos idénticos.

*Embrionario:

entre la 3ª y 7ª semana el embrión se encarga de formar los diversos órganos

*Fetal:

ala 7ª semana el feto está formado, y al final del 2º mes mide 38 mm y tiene apariencia humana. A la 9ª aparecen las primeras conexiones neuromusculares y se observan movimientos en piernas y brazos, poco a poco empiezan a aparecer los movimientos reflejos (parpebral, deglución, oral…) que terminan de adquirirse en los 3 meses finales.

Influencias prenatales en el desarrollo postnatal: (factores relacionados con la madre)


Edad:

la edad óptima esta entre los 30 y los 25 años.

Alimentación:

alimentación equilibrada para que el feto se forme bien.

Medicamentos:

no se pueden tomar medicamentos si no te los receta el médico.

Consumo de sustancias tóxicas:

no se deben consumir ni tabaco ni drogas, el alcohol traspasa la placenta.

Enfermedades:


Toxoplasmosis:

pasa desapercibida en la vida normal, si la pasas durante el embarazo es muy peligroso, se coge a través de los gatos, verduras mal lavadas, carne cruda (jamón).

Diabetes:

produce daños a nivel cerebral en el niño, las peores son las que aparecen durante el embarazo.

Rubéola:

es igual que las anteriores pero ahora estamos vacunadas.

Factores hereditarios:


El factor Rh:

si es positivo significa que tenemos el factor, si la madre es negativo y el padre es positivo se mezcla la sangre y se crean defensas al factor RH, si el segundo niño nace igual la sangre de la madre lo mata.

La fenilcetonuria:

al niño le falta una encima, aunque el niño es normal, ese acido está en la leche y este se vuelve retrasado al no poder sintetizar la encima porque su cerebro se llena de ácido.

Los síndromes genéticos:

el síndrome de Down es el que menos consecuencias tiene, los niños son distintos física y mentalmente. El síndrome del gato: no hay capacidad de relación, son autoagresivos, chillan. Hoy día se hace la miocentesis que es una punción y te sacan la carga genética del niño.

Las Radiaciones:

no se pueden hacer radiografías, porque pueden producir malformaciones.

Factores relacionados con el parto:


Parto prematuro:

el niño es pequeño y no se ha desarrollado.

Infecciones uterinas:

si la madre tiene infección y no se ha dado cuenta, el niño cuando pasa por el útero queda infectado.

Anoxia:

falta de oxígeno porque el cordón umbilical se ha enrollado en el cuello del niño.

Fórceps o cuchara:

para sacar al niño.

Mala posición del niño


Mala atención durante el parto:

porque se te escurre el niño.

2. Competencia motriz en el primer año

En el momento del parto el niño no puede hablar para decir si está bien o mal, pero hay algunas señales, los latidos por minuto, concentraciones de adrenalina altas, la cara del niño es distinta en cesárea que en parto natural. Por eso esas cosas de tenerlos en el agua. Comportamiento de un bebe recién nacido: ser indefenso, nace con una serie de peligros, es sensible a la temperatura, a las posturas, a los olores, al gusto y al sonido.

El 1er año de vida

Vigilia tranquila:


se caracteriza porque los movimientos son lentos, tiene todas sus necesidades fisiológicas cubiertas.

Vigilia agitada:

cuando necesita algo, si se ha cagado…

El sueño:

predominio de sueño REM: se producen movimientos oculares rápidos, hay relajación muscular grande aunque el cuello esta rígido y se sueña mucho (contenido onírico) la frecuencia cardiaca es muy irregular al igual que la respiración. NREM: es lo contrario, es cuando nos quedamos dormidos, es una etapa de transición entre la vigilia y el sueño, después se pasa a otra etapa, disminuye el ritmo cardiaco y la respiración, se va profundizando cada vez más hasta llegar a la 4ª etapa. Un niño pequeño tiene más predominio de sueño REM, se piensa que este tiene una función importante en el sistema nervioso.

Control motor reflejo:

Son movimientos involuntarios, rápidos, provocados por diversas estimulaciones. Su control es subcortical.

Tipos de reflejos:

R. Primitivos: Moro, succión, agarre, Babinski -R. Posturales: enderezamiento: se pone rígido cuando lo pones bocabajo. Reflejo tónico del cuello: cuando gira la cabeza y coloca el brazo recto del mismo lado y el otro lo coloca de lado. -R. Locomotrices: marcha: cuando lo colocas de pie, natatorio: cuando lo metes en el agua. -Estos reflejos van desapareciendo, es importante que lo hagan al ritmo determinado.

La motricidad espontánea:

Son movimientos rítmicos que no son provocados por ningún estímulo y que no persiguen ningún objetivo. Son observables a partir de los 2 meses claramente. Thelen ha estudiado con 25 niños estos movimientos encontrando más de 47 estereotipias diferentes. La función: satisfacer la necesidad de movimiento, también preparación muscular para la acción voluntaria. Dicen que cuando un niño mueve el sonajero está preparado para andar aunque esto es una hipótesis.

La motricidad liberada:

Se ha descubierto hace relativamente poco. Amiel-Tisson y Grenier (1984) la denominaron así. Solo se puede observar en los 2 primeros meses de vida. Cuando el niño no tiene apoyo en la cabeza aparecen movimientos inevitables en brazos, tronco… Si sujetamos la nuca del niño y le sentamos desaparecen esas reacciones inevitables y aparece una motricidad mucho más controlada.

Evolución del tono

Stamback analizó la evolución del tono y realizó varias pruebas para valorar la extensibilidad de los diferentes grupos musculares. Descubrió 2 tipos de niños y esto estaba relacionado con la forma de ser del niño:

N. poco extensibles:

Precocidad en la posición erecta, Prensión tardía, Movilidad excesiva, Estereotipias violentas N. muy extensibles:
Posición erguido y marcha tardía, Precocidad en la prensión, Poca movilidad, Estereotipias de exploración prolongada del cuerpo 3. Del control motor rudimentario a los patrones fundamentales de movimiento 
Lo que ocurre en el primer año hasta que el niño inicia la marcha: mover la cabeza, rotar en la cama, mantenerse sentado con apoyo, hasta que consigue mantenerse sin apoyo, gateo aunque no siempre aparece antes de ponerse de pie. Ponerse de pie prepara para conseguir la marcha.

Para conseguir la marcha:


Transición del dominio flexor al extensor


La disminución de la base de sustentación


Elevación del centro de gravedad

//Se comienza caminando con los brazos separados del cuerpo, los pies hacia fuera, y de forma rígida. (Entre el 1º y 5º mes el niño rueda. Entre el 6º y el 9º se sienta. 4º y 12º repta. 7º y 9º gatea. 9º se pone de pie. 9 y 15º la marcha. Hacia el tercer año la marcha es automática, con uniformidad de zancada y ritmo del paso. Los niños suben escaleras hacia el tercer año y bajan escalones algo)//4. Los patrones fundamentales de movimiento
Su adquisición es fundamental porque es la base de los distintos deportes.

CARRERA:

Estadio inicial:


piernas rígidas, no hay despegue del suelo, se amplía la base de sustentación, los pies se rotan hacia fuera.

Estadio elemental:

desaparece la rigidez, hay algo de despegue, los brazos acompañan algo la carrera.

Estadio maduro:

se levanta más la rodilla, fases de despegue clara, se extienden las piernas para alargar la zancada y los brazos acompañan el movimiento flexionándolos.

SALTO:

Estadio inicial:


los brazos se mantiene pegados o los abre para mantener el equilibrio, el tronco se mantiene vertical, las piernas no se flexionan suficiente en la preparación al salto, el niño tiene dificultades para realizar el salto con los dos pies a la vez, normalmente se cae para atrás.

Estadio elemental

Los brazos participan un poco más en el salto, ya flexiona algo más las piernas al inicio del salto.

Estadio maduro:

las piernas se extienden totalmente durante el salto, la preparación inicial es totalmente distinta, se hace una preparación al salto y en el aterrizaje se flexiona el cuerpo adelante y los brazos para no caerse.

LANZAMIENTO:

Estadio inicial:


el niño levanta un poco el codo, no se acompaña con el cuerpo, es un movimiento del brazo.

Estadio elemental:

se ayuda de la pierna del lado que estamos lanzando, se levanta el brazo con mayor amplitud.

Estadio maduro:

el niño gira el tronco y se prepara para el lanzamiento, participa todo el cuerpo y adelanta el pie del mismo lado.

PATEAR:

Estadio inicial:


la pierna no toma impulso, los brazos los abre para mantener el equilibrio y el tronco no lo mueve.

Estadio elemental:

flexiona solo la rodilla, se utiliza más los brazos y termina algo el movimiento.

Estadio maduro:

los brazos acompañan el movimiento, se extiende la cadera por completo y el tronco se inclina hacia delante.

ATAJAR O RECEPCIONAR:

Estadio inicial:


el niño gira la cabeza y cierra los ojos, la pelota la coge con los brazos contra el pecho, brazos rígidos.

Estadio elemental:

intento de coger la pelota con las manos aunque sigue cerrando los ojos.

Estadio maduro:

brazos más flexionados, agarra la pelota con las manos y no cierra los ojos.No todos llegan al estadio maduro

.
5. Control motor segmentario
manipular cosas con la mano:

Se parte del reflejo de agarre y la prensión evoluciona siguiendo 2 ejes. Entre las 20 y 28 semanas la aproximación al objeto se hace lateral, como un rastrillo. A los 8 meses la aproximación es parabólica y a los 10-12 meses, directa. El agarre es con las 2 manos hasta el 5º mes. Del 5º al 8º el niño sujeta de forma palmar. Entre los 8 y 12 meses el agarre es de pinza.

El control óculo-manual

-Exploración estática visual hasta la semana 16 (el niño no es capaz de coger lo que está viendo y solo lo observa si esta delante de él). -Exploración visual activa (sigue el objeto si se está moviendo). -La mano se dirige hacia el objeto que ve a partir de las 20 semanas. -Refinamiento de las conductas visomotrices y coordinación ojo-mano.

6. De los patrones motores básicos al control motor refinado

Mejoras cualitativas y cuantitativas del desarrollo motor en la adolescencia:

1.-

Los patrones fundamentales se consolidan y aplican a diversos aprendizajes motores: aunque no todo el mundo lo logra, hay que seguir practicando deporte.

2.-

Mejora el rendimiento m. en tareas de fuerza, velocidad, resistencia, equilibrio y coordinación: más en los niños que en las niñas en la pubertad, a los chicos les importa menos hacer esfuerzo que a las chicas.

3.-

Se manifiestan más diferenciados los factores de la condición física.

4.-

Se hace más patente las diferencias entre chicos y chicas: los chicos tienen mejora en la condición aeróbica y además los chicos continúan haciendo deporte, más que las chicas.

5.-

Mejoran los mecanismos perceptivos y cognitivos: hay un salto cualitativo en todos los aspectos, llegan a su potencial máximo en la adolescencia.

6.-

La práctica deportiva es muy importante y se pueden alcanzar niveles de especialización muy altos: depende de la práctica deportiva.//*(Durante la adolescencia, toda la información sensorial que somos capaces de captar es mucho mayor, es mucho más fina. Vista, oído, sensaciones kinestesicas y táctiles, se refuerzan mucho. Somos capaces de percibir de forma más discriminada, mucho más rica).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.