Preguntas edificacion y

TEMA 1

1. ¿Cuáles son los requisitos básicos que establece la LOE?

Con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, los edificios deberán de proyectarse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan los

requisitos básicos siguientes :

o Seguridad estructural.

o Seguridad en caso de incendio.

o Seguridad de utilización y accesibilidad.

o Exigencias básicas de salubridad.

o Exigencias básicas de protección frente al ruido.

o Exigencias básicas de ahorro de energía.

Los requisitos que establece la L.O.E. respecto a los edificios son los siguientes:

a) Relativos a la funcionalidad

– Utilidad

– Accesibilidad

– Acceso a servicios de telecomunicaciones, audiovisuales e información

b) Relativos a la seguridad

– Seguridad estructural

– Seguridad contra incendios

– Seguridad de utilización

c) Relativos a la habitabilidad

– Higiene, salud y medioambiente

– Protección contra el ruido

– Ahorro energético y aislamiento térmico

Otros aspectos funcionales

2. Según la LOE. ¿En que tipo de proyectos son competentes los ingenieros?

En edificaciones que no sean administrativas, sanitarias, religiosas, residencial en todas sus formas, docente y cultural. Todos aquellos que no sean del tipo A.

3. ¿Cuáles son las obligaciones del promotor según la LOE?

· Ostentar la titularidad del solar.

· Facilitar documentación en información previa.

· Autorizar al Director de Obra las modificaciones de Proyecto.

· Gestionar y obtener las autorizaciones administrativas.

· Suscribir acta de recepción de obra.

· Suscribir los seguros previstos.

· Entregar al adquiriente la documentación de obra generada.

4. Obligaciones de los propietarios y usuarios según la LOE.

· Las obligaciones de los propietarios son :

o Conservar el buen estado del edificio mediante su mantenimiento.

o Recibir, conservar y facilitar la documentación de la obra.

· Las obligaciones de los usuarios son :

o Utilización adecuada del edificio según las instrucciones de uso y mantenimiento.

5. Responsabilidades de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación.

Las responsabilidades de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación se establecen en uno, tres y 10 años, en función de los diversos daños que puedan aparecer en el edificio. El constructor durante el primer año, debe de responder de los daños materiales producidos por una deficiente construcción; Todos los agentes que intervienen en el proceso de la edificación, durante tres años, responderán por los daños materiales del edificio causados por vicios o defectos que afecten a la habitabilidad y durante diez años, por los que resulten de vicios o defectos que afecten a la seguridad estructural del edificio.

6. ¿Cuándo prescriben las acciones para exigir responsabilidades por daños materiales dimanantes de los vicios o defectos de la construcción?

Las acciones para exigir responsabilidades prescriben a los dos años, al igual que las de repetición contra los agentes presuntamente responsables.

7. Formas de justificar cumplimiento de las exigencias básicas según la CTE.

Las exigencias básicas deben de cumplirse en el Proyecto, construcción, el mantenimiento y la conservación de los edificios y sus instalaciones. Para el cumplimiento de las exigencias básicas de la CTE están los documentos básicos ( DB ).

8. Definición de proyecto. Proyecto básico. Proyecto de ejecución.

· Proyecto: el Proyecto s el conjunto de documentos mediante los cuales se definen y determinan las exigencias técnicas de las obras contempladas en el artículo 2. El Proyecto deberá de justificar técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas por la normativa técnica aplicable.

El Proyecto incluirá:

o Las características técnicas mínimas de los productos equipos y sistemas.

o Las características técnicas de cada unidad de obra.

o Las verificaciones y pruebas de servicio.

o Las instrucciones de uso y mantenimiento.

· Proyecto básico: el Proyecto Básico definirá las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas.

o Deja establecido el conjunto completo de las prestaciones del edificio.

o Sirve para obtener la Licencia Municipal de las obras, pero no para edificar.

· Proyecto de ejecución: desarrollará el Proyecto Básico y definirá la obra en su totalidad sin que en el puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el Básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la Licencia Municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables.

o El Proyecto es único.

o Define la obra totalmente sin rebajar las exigencias marcadas en el Básico.

o Integrará en su caso proyectos parciales bajo la coordinación del Proyectista.

9. ¿Por qué se dice que la CTE es un código prestacional?

Como su nombre indica, quiere decir que se trata de un reglamento basado en prestaciones, que define un conjunto de exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios para satisfacer los requisitos fijados en la L.O.E.

10. Contenido básico de los documentos de la CTE.

· Parte I CTE : contiene las disposiciones y condiciones generales de la CTE y las exigencias básicas que deben de cumplir los edificios.

· Parte II CTE :Documentos básicos para el cumplimiento de las exigencias básicas de la CTE. Estos Documentos, basados en el conocimiento consolidado de las distintas técnicas constructivas, se actualizarán en función de los avances tecnológicos y demandas sociales y se aprobarán reglamentariamente. El contenido básico de los DB son:

o La caracterización de las exigencias básicas y su cuantificación.

o Procedimientos cuya utilización acredita el cumplimiento de las exigencias básicas.

· Documentos reconocidos del CTE : son documentos definidos como documentos técnicos, sin carácter reglamentario. El contenido básico de estos es :

o Especificaciones y guías técnicas o códigos de buena práctica.

o Métodos de evaluación y soluciones.

o Comentarios sobre la aplicación del CTE.

o Cualquier documento que facilite la aplicación del CTE.

11. Formas de conformidad de los productos de la construcción según la CTE.

· Marcado CE.

· Evaluación técnica idónea DIT.

TEMA 2: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

1.- ¿Que condiciones deben de tener las estructuras de hormigón armado para que no se tengan en cuenta las acciones térmicas?

Pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan juntas de dilatación de forma que no existan elementos continuos de más de 40 m de longitud, es decir, que las juntas no se coloquen a más de 40 m en elementos continuos

2.- Clasificación de las construcciones según normativa sísmica NCSE-02.

· De importancia moderada: aquellas con probabilidad despreciable de que su destrucción por el terremoto pueda causar víctimas, interrumpir un servicio primario, o producir daños significativos económicos a terceros.

· De importancia normal: aquellas cuya destrucción por el terremoto puede producir víctimas, interrumpir un servicio para la colectividad, o producir importantes pérdidas económicas, sin que en ningún caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda dar lugar a efectos catastróficos.

· De importancia especial: aquellas cuya destrucción por el terremoto, pueda interrumpir un servicio imprescindible o dar lugar a efectos catastróficos. En este grupo se incluyen las construcciones que así se consideren el planeamiento urbanístico y documentos públicos análogos así como en reglamentaciones más específicas.

3.- ¿De que depende la acción del viento, según DB-SE-AE?

Depende de la forma y de las dimensiones de la construcción, de las características y de la permeabilidad de su superficie, así como de la dirección, de la intensidad y de racheo del viento.

4.- Masas que intervienen en el cálculo de las acciones sísmicas según NCSE-02.

A los efectos de los cálculos de las solicitaciones debidas al sismo se consideran las masas correspondientes a la propia estructura, las masas permanentes, y una fracción de las restantes masas, siempre que éstas tengan un valor desfavorable sobre la estructura.

5.- Dentro del Peso Propio de una edificación, ¿que se debe tener en cuenta?.

El peso propio a tener en cuenta es el de los elementos estructurales, los cerramientos y los elementos separadores, la tabiquería, todo tipo de carpinterías, revestimientos (como pavimentos, guarnecidos, enlucidos, falso techos), rellenos ( como los de tierras ) y equipos fijos.

6.- Tipo de valores que definen las acciones.

· Valores característicos: valor de referencia a efectos de proyecto, determinado por un valor medio, nominal o criterios estadísticos.

· Valores representativos : valores utilizados para la comprobación de los estados limites. Una misma acción puede tener varios valores representativos.

· Valor de cálculo: producto del valor representativo por un coeficiente parcial de seguridad

7.- Definición de sobrecarga de uso y características principales.

· La sobrecarga de uso es el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razón de su uso.

· Los efectos de la sobrecarga de uso pueden simularse por la aplicación de una carga uniformemente repartida. Para comprobaciones locales de capacidad portante, debe de considerarse una carga concentrada actuando en cualquier punto de la zona. Dicha carga se considerará actuando simultáneamente con la sobrecarga uniforme distribuida en las zonas de uso de tráfico y aparcamiento de vehículos ligeros , y de forma independiente y no simultanea en el resto de los casos

TEMA 3: FORJADOS

1.- Forma de tipificación de los hormigones según EHE-08.

· Los hormigones se tipifican según el tipo, en masa ( HM ), armado ( HA ) o pretensado ( HP ).

· Según su resistencia característica

· Según el tipo de consistencia

· Tamaño máximo del árido

· Ambiente.

2.- Funciones del forjado.

Es el elemento estructural horizontal que recibe directamente las cargas y las transmite a los restantes elementos de la estructura.

· Funciones :

o Soportar las cargas que reciben los pisos o cubiertas transmitiéndolas a los elementos en que se apoya.

o Recoger y distribuir entre los diferentes pórticos las fuerzas que actúan en el edificio según el plano del forjado.

o Arriostrar y solidarizar los diferentes pórticos de la estructura.

o Cortar la longitud de pandeo de los soportes.

o Contribuir a reducir la torsión de las vigas.

o Actuar como elemento compartimentador en sectores de incendios.

o Ofrecer el adecuado aislamiento acústico y térmico entre plantas.

3.- Tipología de piezas de entrevigado según EHE-08.

· Aligerantes: no son consideradas como parte de la sección resistente del forjado.

· Colaborantes : son consideradas como parte de las sección resistente del forjado.

4.- Clasificación de los forjados según transmitan las cargas.

· Unidireccional : las cargas se transmiten a los apoyos en una única dirección

· Bidireccional: las cargas se transmiten según dos direcciones principales.

· Multidireccional : posee capacidad resistente en todas las direcciones del plano.

5.- Tipos de apoyo de los forjados y definición.

· Apoyo directo: los nervios del forjado quedan enlazados a la cadena de atado de un muro o a una viga de canto netamente superior que el del forjado, del que sobresale por debajo.

· Apoyo indirecto : cuando los nervios del forjado recibidos en una viga plana, brochal, etc tienen el mismo canto que el forjado.

6.- Criterios de elección de un forjado de nervios con doble vigueta.

· Mejor resistencia a flector y cortante.

· Admite mayores luces y cargas a igualdad de canto.

· Aumenta la separación entre sopandas.

7.- Diferencias entre forjados de viguetas y forjados de losa.

· Ver tabla elección de elementos prefabricados en apuntes

9.- Características del enlace de forjados por armadura saliente.

· Parte de la armadura inferior de la vigueta penetra en la pieza de apoyo.

· Se emplea en viguetas armadas

· Longitud de entrega de las viguetas pretensadas ( EHE )

o En apoyo extremo ≥100 mm

o En apoyo interior ≥50 mm

· Deben macizarse los extremos del forjado

o Longitud c=100 mm

10.- Parámetros básicos de un forjado reticular.

– Canto total de la placa (H)

– Altura de casetón de aligeramiento (h)

– Separación entre ejes (e)

– Espesor básico de los nervios (b) siendo mínimo de 10 cm en casetones perdidos y 12 cm en

recuperables

– Espesor de capa de compresión (c)

11.- Características de los forjados reticulares con casetones de aligeramiento perdidos.

– Los de casetones de cerámica de aligeramiento perdidos son: de dificultad de fabricación, elevado costo, alta fragilidad. Más ligeras que las de hormigón pero de menor aislamiento acústico.

– Los casetones de hormigón perdidos son de mayor extensión entre su uso y construcción. Retícula resistente con nervios separados entre ejes de 80 cm. Espesor de ejes de 10 cm mínimos y casetones de 70×70 cm. Retícula de 3, 4 y 6 bloques (dificultad de elección)

– Los casetones de hormigón ligero son de menor peso, mayor aislamiento acústico y mejor manejo y puesta en obra. El inconveniente es su mayor precio

12.- Geometría y características básicas de los pilares en forjados reticulares.

La mejor distribución, o la ideal es:

– 5 ≤ L ≤ 7 metros siendo L la luz entre pilares

– 0,8 a 1 m ≤ L’ ≤ 1,5 a 2 metros siendo la L’ la luz de voladizo

La geometría y tamaño básico de de pilares indica:

– Pilares metálicos serán 2 UPN en cajón

– Los pilares de hormigón se procura que sean cuadrados o rectangulares. Se intenta que exista relación de las dimensiones del pilar con los demás pilares de su línea o columna. Las luces serán de 5-6 metros  aproximadamente.

13.- Ventajas e inconvenientes de los forjados reticulares.

Ventajas:

– Soportan mayores luces y sobrecargas

– Distribución más libre de pilares

– Mayor flexibilidad para proyectar huecos en el forjado durante proyecto

– Resuelve fácilmente los voladizos

– Mejora funcionalidad del edificio

– Seguridad del personal

Inconvenientes:

– Mayor peso propio

– Necesidad de encofrar toda la planta

– Mejor estudio de instalaciones en fase de proyecto

– Cálculos más complejos

TEMA 4: ELEMENTOS DE EDIFICACIÓN

1.- Clasificación de las fachadas prefabricadas.

· Paneles prefabricados de hormigón.

o Paneles portantes.

o Paneles de cerramiento.

· Paneles de chapa metálica.

o Chapa simple

o Chapa doble

o Panel sándwich

· Muros cortina

o Carpintería vista

o Carpintería oculta o semioculta.

· Paneles de plástico.

· Paneles de madera.

2.- Definición de fachada prefabricada.

Cerramiento constituido por elementos prefabricados, que llevan incluidas las partes componentes del cerramiento y que en obra sufren únicamente un proceso de montaje más o menos racionalizado y mecanizado.

3.- Tipos de paneles en cerramientos prefabricados. Definición.

· Paneles resistentes o portantes:

o Soportan y transmiten cargas verticales de los pisos y de la estructura

o Pueden contribuir a la estabilidad horizontal del edificio

· Paneles no resistentes o autoportantes :

o Solamente soportan las cargas del viento, la estabilidad horizontal, nieve y térmicas.

o Pueden suprimirse sin afectar a la estabilidad del conjunto.

4.- Características geométricas básicas de los paneles en fachadas prefabricadas.

· Panel abierto :

o Más delicados y pueden necesitar rigidizadores para su manipulación.

o Difíciles de almacenar. Pueden adoptar formas muy variadas.

· Panel cerrado :

o Suelen cubrir la distancia de suelo a techo e incorpora la carpintería.

· Dimensiones de los panels :

o Dimensiones max : 12 x 3,20 m

o Dimensiones óptimas : altura de dos plantas y un múltiplo del módulo de la base. En viviendas es general la altura de un piso.

o Peso max = 12 Tn

o Espesor : en función de su superficie : 8,10 y 12 cm

o Superficie media del panel : se recomienda ≥ 10 m2

5.- Características de los muros cortina.

Los muros cortina son cerramientos formados por una estructura auxiliar situada delante de la estructura sobra la que se acoplan elementos de bajo peso y delgado espesor.

Características :

· Cerramientos puros: función de soportar su propio peso y las cargas de viento.

· Cerramientos ligeros: poco peso. Rapidez en el montaje.

· Predomina el vidrio: zonas transparentes y opacas

· Fachas singulares: nuevos materiales y técnicas.

6.- Clasificación de los muros cortina según su forma de montaje.

Por su forma de montaje los muros cortina se clasifican en:

· Reja: estructura auxiliar formado por un entramado de elementos verticales y horizontales.

· Panel: montaje por elementos completos terminados en taller. Estructura auxiliar + vidrios sellados.

NOTA ADICIONAL: ELEMENTOS DE UN MURO CORTINA :

o Anclajes: piezas metálicas que sirven para : colgar el muro cortina a la estructura. Absorber

las diferencias dimensionales de la estructura.

o Montantes: elementos verticales de la estructura auxiliar: se encargan de resistir los

esfuerzos horizontales debidos al viento.

o Travesaños: elementos horizontales de la estructura auxiliar. Se encargan de recibir el peso

de los cerramientos transmitiéndolos a los montantes.

o Cerramientos: elementos de cierre donde predomina el vidrio : constan de dos zonas :

zonas de visión y zonas opacas.

o Sellantes : sirven para asegurar la estanqueidad. Son de dos tipos : siliconas ( exterior ),

neoprenos ( interior )

7.- Clases de cubierta según su forma.

· Cubiertas inclinadas: pendiente superior al 15%. Función de paraguas. Expulsan rápidamente el agua al exterior de los faldones.

o Variantes formales: a una agua, a dos aguas, en pabellón, en chapitel, en bóveda, en cúpula.

o Variantes construtivas: de fibrocemento, galvanizadas, de aleaciones ligeras, de pizarra, sintéticos, de tejas , de zinc.

· Cubiertas planas: pendiente entre el 1 y el 5%. Función de embudo. Recoge el agua como si de un vaso se tratara y la evacua por un sumidero.

o Tipologías: cubierta plana no transitable, transitable, ajardinada, invertida, con base de chapa.

· Cubiertas ajardinadas: destinadas a jardín. Pendiente entre el 1 y el 3%.

· Cubiertas invertidas: cubierta plana sobre forjado en las que el aislante térmico está situado sobre la lámina de impermeabilización. No transitable, ajardinada, transitable.

· Cubiertas con base de chapa colaborante: se usan principalmente en edificios industriales.

Pendiente entre el 1 y el 5%.

· Cubiertas tipo sándwich : se usan principalmente en edificios industriales. Pendiente entre el 1 y el

5%.

9.- Sistema de drenaje en cubiertas inclinadas.

Los elementos que integran el drenaje de una cubierta inclinada son :

· Limahoyas : encuentro cóncavo entre faldones.

· Aleros : facilitan alejar el agua de los faldones y la llevan a los bajantes

· Canalones : recogen el agua de los faldones y la llevan a los bajantes. Pueden vistos u ocultos.

· Gárgolas : cuando no necesitamos recuperar el agua.

10.- Elementos que integran una cubierta plana. Definiciones.

NOTA ADICIONAL : PARA ESTRUCTURAS INCLINADAS :

· Faldón : su objetivo es el de obtener una superficie plana y rígida sobre la que apoyar la cobertura.

· Cobertura : objetivo impedir el paso del agua y facilitar su expulsión hasta el borde.

· Sistema de drenaje :

Elementos de una cubierta plana :

· Soporte estructural.

· Pendientes

· Capas separadoras

· Impermeabilizantes

· Acabado final y protección

11.- Definición de fachada ventilada. Efecto chimenea.

Una fachada ventilada es aquel cerramiento vertical multicapa que contiene en su interior una cámara de aire ventilada y abierta el exterior.

Efecto chimenea : el aire se calienta y se eleva produciendo un movimiento vertical en el interior de las cámaras abiertas.

TEMA 5: INSTALACIONES

1.- En viviendas, ¿Qué condiciones establece el REBT 2002 para que sea necesario la presentación

de proyecto técnico de instalación eléctrica?

Cuando P> 100 Kw por CGP.

2.- Definición de acometida y características principales según RBET 2002.

Acometida es la parte de la instalación que alimenta la CGP. Estas pueden ser aéreas, subterráneas o mixtas

Debe de haber una sola acometida por edificio o finca.

Los conductores serán aislados o de aluminio.

Se calcularán teniendo en cuenta los siguientes aspectos :

· Máxima carga prevista de acuerdo con ICT-BT. Previsión de cagas

· Tensión de suministro.

· Intensidades máximas admisibles para el tipo de conductor.

· La caída máxima de tensión admisible, según empresa suministradora.

3.- Forma del cálculo de la carga máxima en garajes.

Se considera un mínimo de :

· 10 W por m2 y planta para ventilación natural.

· 20 W por m2 y planta para ventilación forzada.

· Mínimo de 3.450 w a 230 v

· Coeficiente de simultaneidad 1.

4.- Definición y características principales de la Línea general de Alimentación.

La LGA enlaza la CGP con la centralización de los contadores.

· Pueden hacerse derivaciones para distintas centralizaciones de contadores.

· Estarán constituidos por conductos aislados en el interior de los tubos empotrados, enterrados o en montaje superficial, en el interior de canales protectores, en el interior de conductos cerrados de obra o bien canalizaciones eléctricas prefabricadas.

· El trazado será lo más corto y rectilíneo posible discurriendo por zonas de uso común.

5.- Nú006Dero y tipo de circuitos para electrificación básica.

C1: circuito de distribución interna. Puntos de iluminación

C2: circuito de distribución interna. Tomas corriente general y frigorífico.

C3: circuito de distribución interna. Cocina y horno.

C4 circuito de distribución interna. Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.

C5: circuito de distribución interna. Toma de corriente de baños y bases auxiliares cocina.

6.- Elementos de la red de evacuación: bajantes y canalones. Definición y características.

Conducen verticalmente las aguas pluviales desde los sumideros sifónicos en cubierta y las aguas residuales desde las redes de pequeña evacuación e inodoros hasta la arqueta a pie de bajante o hasta el colector suspendido.

Características :         · Deben de realizarse sin desviaciones ni retranqueos.

· Diámetro uniforme en toda su altura.

7.- ¿Cuándo es necesaria la ventilación secundaria de la redes de aguas residuales?

En edificios de viviendas de más de 6 plantas.

8.- ¿Cómo se dimensionan los colectores de tipo mixto?

Se transforman las unidades de desagüe correspondientes a las aguas residuales en superficies equivalentes de recogida de aguas y se suma a las correspondientes a las aguas pluviales.

Criterio de transformación :

· Para un número UD menor de 250 la superficie es de 90 m2

· Para un número UD mayor de 250 la superficie es de 0,36 X nº ud

El diámetro de los colectores se obtiene de una tabla en función de la pendiente y de la superficie así obtenida.

9.- Elementos de la red de evacuación: colectores. Tipos y características.

Un colector es una canalización que conduce las aguas desde las bajantes hasta la red de alcantarillado público.

Tipos :

· Colgados : pendiente mínima 1%, no acometerá en un punto más e dos colectores, se colocarán registros cada 15 m máximo.

· Enterrados : pendiente mínima 2%, los tubos deben de disponerse en zanjas, se colocarán registros cada 15 m máximo.

NOTA ADICIONAL :

Elementos de conexión: la unión entre la red vertical y la horizontal se realizará con arqueta sobre

cimiento de hormigón con tapa practicable.

Sistemas de bombeo y elevación :se dispondrá solo cuando sea necesario y nunca se deberá verter

aguas pluviales.

10.- Tipos de sistemas de evacuación de aguas según DB-HS-5 del CTE.

Sistema separativo : dos redes de alcantarillado público; ninguna red de alcantarillado.

Sistema mixto o semiseparativo : una red de alcantarillado público.

TEMA 6 : SISMO

1. Criterios de diseño sismorresistente en relación con la disposición en planta

a) La planta debe ser lo más simétrica posible

b) Disposiciones de un eje de simetría o de ninguno, separan el centro de masas del de rigidez dando lugar a esfuerzos internos de difícil evaluación. Por lo que es conveniente crear juntas verticales para independizar cuerpos.

c) Cuando no coinciden el centro de masas con el de rigidez, se desarrolla un momento de torsión. Este efecto no le afecta a los edificios rígidos de menos de tres plantas. En edificios muy alargados, aunque coincidan el centro de masas y el de rigidez, pueden aparecer efectos de traslación acoplados con los de torsión.

2. Definición de ductilidad

Es la capacidad de un sistema estructural de sufrir deformaciones por encima del límite elástico bajo una carga constante sin sufrir daños excesivos.

3. Métodos de cálculo de las acciones sísmicas según el NCSE-02

· Análisis dinámico en el dominio del tiempo o de la frecuencia mediante integración de registros de aceleración. Son aceptables tanto acelerogramas reales modulados como acelerogramas artificiales.

· Análisis mediante espectros de respuesta. Análisis estático equivalente a partir de información obtenida de análisis modal de vibraciones.

· Método simplificado de cálculo. Su análisis se realiza a partir de un sistema de fuerzas horizontales equivalente al de los terremotos.

4. Prescripciones constructivas que deben tener antepechos, parapetos y chimeneas

Los elementos con el borde superior libre, deben enlazarse correctamente a la estructura para garantizar su estabilidad, calculándose con la acción sísmica correspondiente a la planta donde están ubicados, considerando, salvo justificación especial m=1. Las cercas se tratarán de forma análoga anclándolas a la cimentación.

Cuando ac>=0,12 g los muros o petos con el borde superior libre y con más de un metro de altura, se rematarán con un encadenado de coronación, disponiendo refuerzos verticales anclados a la estructura o a la cimentación.

5. Condiciones de la estructura para considerarla de ductilidad alta según NCSE-02

La resistencia de las acciones horizontales debe obtenerse:

· Mediante pantallas no acopladas de hormigón armado, o,

· Mediante diagonales metálicas a tracción (cruz de San Andrés o similar)

· En estructuras con vigas de hormigón armado, estás tienen que ser de canto

6. Definición de magnitud sísmica y escala

Es una medida de la energía total liberada en un sismo a partir de los registros sísmicos.

La escala de medición es la escala Richter

7. Prescripciones que deben tener los cerramientos y particiones

Todos los paños, particiones interiores, falsos techos y otros elementos singulares, deben enlazarse correctamente a los elementos estructurales para evitar el desprendimiento de las piezas durante las sacudidas sísmicas especialmente en el caso de ductilidad de construcción 3 ó 4.

Los paños de cerramiento o paredes de partición deberán subdividirse enlazándolos a elementos secundarios intermedios:

· Cuando se superen los 5 metros de longitud o los 20 m2 de superficie si 0,08g=

· Cuando se superen los 3 metros de longitud o los 10 m2 de superficie si ac>=0,16 g

TEMA 7: INCENDIOS

1. Ámbito de aplicación del DB-SI del CTE

· Edificios en el ámbito general del CTE:

o Usos definidos en el anejo SI A: Administrativo, aparcamiento comercial, docente, hospitalario, pública concurrencia, residencial público y residencial vivienda

o Usos no definidos: Se asimila al anterior

· Se excluyen edificios, establecimientos y zonas de uso industrial en los que se aplica RSCIEI

· La LOE y el CTE son aplicables a los edificios de uso industrial. El requisito básico y las exigencias básicas deben cumplirse. En ellos las exigencias básicas se cumplen aplicando el RSCIEI.

· A las zonas de uso no industrial de edificios industriales a las que, según RSCIEI , se les debe aplicar la NBE-CPI 96, ahora se les deberá aplicar el DB-SI del CTE.

2. Superficie máxima de un sector contraincendios de uso docente

500 m2

3. ¿Cómo se puede aumentar la superficie máxima de un sector de incendios para cualquier uso?

En sectores con una instalación automática de extinción no requerida por el DB-SI las superficies se verán duplicadas.

4. Criterios de aplicación de las densidades de ocupación

· Se deben aplicar otras mayores cuando sean previsibles

· Se pueden aplicar otras menores cuando sean legalmente exigibles (colegios, hoteles,…)

· Todas se refieren a la superficie útil (de la planta, del conjunto, o de la zona con función diferenciada)

· El número y anchuras de salida serán las que demande la máxima ocupación previsible. No puede reducirse la ocupación (aforo) para ajustarla a la capacidad que tengan las salidas

· Analizar la ocupación simultánea o alternativa de diferentes zonas del edificio, según el régimen de uso previsible

· Prever posibles usos atípicos que puedan suponer sobreocupación

5. Clases de reacción al fuego de los materiales según RD 312/2005

· A1: No combustible. Sin contribución en grado máximo al fuego

· A2: No combustible. Sin contribución en grado menor al fuego. Duración de la llama

· B: Combustible. Contribución muy limitada al fuego

· C: Combustible. Contribución limitada al fuego

· D: Combustible. Contribución media al fuego

· E: Combustible. Contribución alta al fuego

· F: Sin clasificar

6. Condiciones que deben cumplir los edificios para que se pueda considerar una única salida de planta

Cuando se los siguientes casos:

· La ocupación no excede de 100 personas, excepto en:

o 500 personas en el conjunto del edificio de viviendas

o 50 personas en zonas desde las que la evacuación a una salida de planta debe salvar una altura mayor a 2m en sentido ascendente

o 50 alumnos en escuelas infantiles , o de enseñanza primaria o secundaria

· La longitud de las salidas de evacuación hasta una salida de planta no excede de 25 m, a excepción de:

o 35 m en uso aparcamiento

o 50 m si se trata de una planta que tiene una salida directa al espacio exterior seguro y la ocupación no excede de 25 personas

· La longitud de las salidas de evacuación hasta una salida de planta no excede de 50 m a excepción de:

o 35 m en zonas donde se prevea existencia de ocupantes que duermen, plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso hospitalario y plantas de escuela infantil o enseñanza primaria

o 75 m en espacios al aire libre de terrazas o cubiertas

· La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 25 m, excepto en:

o 35 m en uso de aparcamiento

o 15 m en plantas de hospitalización o de tratamiento intensivo en uso hospitalario

7. En uso comercial, ¿Cuándo la escalera para evacuación descendente debe ser protegida?

Cuando la altura máxima de evacuación es superior a 20 m.

8. ¿ Cuando se debe dotar a un edificio de iluminación de emergencia?

– En recintos con ocupación > 100 personas

– En aparcamientos de superficie construida >100 m2

– En edificios de uso público

– En edificios con locales de riesgo especial y de instalaciones de PCI

9. Condiciones del entorno de los edificios para el acceso de los equipos de rescate y extinción

– El espacio de maniobra debe estar libre de mobiliario urbano, arbolado, mojones, cables eléctricos, etc.

– Si el edificio tiene columna seca, acceso para un equipo de bombeo hasta menos de 18m de las conexiones en fachada

– En viales en fondo de saco de más de 20 m , espacio para la maniobra de los vehículos de los bomberos

– Condiciones de zonas limítrofes de áreas forestales: franja de separación, camino perimetral, dos vías de acceso a zona urbanizada, etc.

10. Condiciones necesarias para que sea necesario la dotación de extintores portátiles

En general:

– A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación

– En las zonas de riesgo especial, conforme al capítulo 2 de la Sección 1 del DB SI

En edificio de uso hospitalario:

– En las zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2 de la Sección del DB SI, cuya superficie construida exceda de 500 m2 , un extintor móvil de 25 kg de polvo o CO2 por cada 2.500 m2 de superficie o de fracción

TEMA 8 : PATOLOGÍAS

1. Diferencia entre fisura y grieta en elementos de edificación

Grieta: Cualquier abertura longitudinal incontrolada de un elemento constructivo, sea estructural o de un simple cerramiento, que afecta a todo su espesor…

– Por exceso de carga

– Por dilataciones y contracciones higrotérmicas

Fisura: Todo tipo de aberturas longitudinales que afectan solo a la cara superficial del elemento constructivo, o a su acabado, sea este continuo o por elementos

2. Tipología de causas directas en el proceso patológico de la construcción

Constituyen el origen inmediato del proceso patológico.

Pueden ser:

· Mecánicas

· Físicas

· Químicas

3. Efectos de la torsión en elementos de hormigón armado

Las lesiones aparecen normalmente en las caras de las barras sometidas a tal estado tensional. Se caracterizan por formar siempre el mismo ángulo con el eje de aquellas y por describir un trazado helicoidal.

4. Lesiones mecánicas en elementos de edificación. Definición y tipos

Comprende todas las situaciones patológicas en las que predomina el factor mecánico, tanto en sus causas como en su evolución, como incluso, en sus síntomas.

Se consideran las lesiones en las que haya movimientos o se produzcan aberturas o separación entre materiales o elementos, o aquellas en las que aparezca desgaste.

5. Definición de causa patológica y tipos

Es el agente activo o pasivo, que actúa como origen del proceso patológico y que desemboca en una o varias lesiones.

Varias causas pueden actuar conjuntamente para producir una misma lesión.

Un proceso patológico no queda resuelta y anulado, hasta que no se ha interrumpido su origen.

Pueden ser:

· Directas: Constituyen el origen inmediato del proceso patológico

· Indirectas: Cuando se trata de errores y defectos de diseño o ejecución, que necesitan la conjunción de una causa directa para iniciar el proceso patológico.

6. Reparación de estructura de hormigón armado mediante grapado

Es un método de cosido de la estructura mediante trozos de redondos delgados, provistos de una patilla en cada extremo.

El refuerzo que se consigue con el grapado es grande.

Se realiza practicando en la pieza un par de agujeros por grapa, a ambos lados de la fisura.

Después de colocar la grapa se rellena con mortero.

7. Reparación de un pilar de hormigón armado mediante sustitución. Definición y tipos

Se procede al refuerzo, cuando, por deficiencias del material de constitución , o de ejecución, o bien por un imprevisto aumento de cargas, el pilar no tiene la sección suficiente para cumplir su misión.

Puede hacerse de dos formas:

· Con hormigón armado: Zunchando el pilar existente, disponiendo el estribado alrededor de las armaduras longitudinales y posterior hormigonado

· Mediante perfiles de acero: Consiste en disponer cuatro angulares metálicos en las cuatro aristas del pilar, unidos entre sí por presillas de acero. Estas se sueldan a los angulares . Se remata el refuerzo en cabeza , creando una ménsula de apoyo sobre pilares.

TEMA 9 : PREFABRICACIÓN

1. Características de las vigas prefabricadas en T

Tienen la ventaja de poder fabricar distintas longitudes introduciendo particiones metálicas en el interior del molde.

La armadura puede disponerse en las zonas de apoyo así como cómo en la zona superior y también transversal.

Desventaja: no es posible realizar un recrecido (macizado) en las zonas de apoyo al mismo tiempo que el resto de la viga. Debe realizarse con posterioridad.

2. Criterios de selección de componentes de estructuras prefabricadas

Deben considerarse los siguientes aspectos:

· Uso de coordinación modular y la consideración de las tolerancias dimensionales

· Utilización, lo más exhaustivamente posible, de elementos de hormigón prefabricados normalizados

· Repetición en el diseño de:

o Tipo de componentes prefabricados

o Dimensiones de estos elementos (sección y longitud)

o Ubicación y dimensiones de los pasadores, perforaciones, armaduras, etc.

o Capacidad portante

· Es preferible que existan un número pequeño de diferentes componentes estructurales

· Es interesante disponer de un sistema único de enlace que responda eficazmente a cada situación en que se vaya a encontrar la estructura

· La menor dispersión de elementos influye en:

o Almacenamiento más sencillo

o Transporte más cómodo

o Menor dificultad de sustitución de un elemento dañado durante su manipulación

3. Definición de coordinación modular

Es la coordinación dimensional en la que se toma como medida el módulo base, siendo todas las dimensiones divisibles por un único denominador , que no es un número, sino una unidad de medida o módulo básico.

Está basada en la consideración de un módulo base y de unos multimodulos o submodulos preferentes, y tiene por objeto conseguir la coordinación modular. Modulo base = 10 cm

4. Inconvenientes de la prefabricación

Necesidad de modulación: En ciertas ocasiones las características del solar obligan a adoptar formar difícilmente resolubles por métodos industrializados. Cuando en estas condiciones condiciones se intenta un alto grado de prefabricación, los costes se disparan debido a la imposibilidad de modulación, al elevado coste de los moldes para piezas especiales y a la complejidad de los mismos.

Limitaciones de diseño:

· Se limita el diseño de elementos diferentes

· Un alto nivel de prefabricación obliga a utilizar piezas de catálogo

Volumen de obra mínimo: Dado que se utilizan piezas cuyo coste empieza a ser competitivo a partir de una cantidad determinada, hay dos alternativas de diseño:

· Utilizar piezas en stock : oferta comercial pobre y encauzada a naves industriales

· Utilización de piezas por encargo: se encarece por moldes

Requisitos mínimos de obra: Los sistemas de montaje obligan a una coordinación y a una coordinación muy estudiada así como a la existencia en obra de unos medios auxiliares adecuados al transporte y colocación de los mismos.

Aunque la colocación de estas piezas no requiere una mano de obra muy especializada, si se requiere por el contrario una gran exactitud en el replanteo.

5. Consecuencias de la prefabricación según la posición del elemento

Los empleados que fabrican el producto no conocen la realidad de la obra. Los prefabricados dependen absolutamente de la descripción de los planos. Un error en la medida de un soporte no puede ser cotejado por los empleados.

La identificación de los elementos es muy importante, y deben estar bien referidos en los planos de ejecución.

6. Definición de prefabricación

Se conoce como prefabricación al sistema constructivo basado en el diseño y producción de componentes y subsistemas elaborados elaborados en serie en una fábrica, fuera de su ubicación final, y que en su ubicación final , tras una fase de montaje simple, precisa y no laboriosa , conforman el todo o una parte del edificio o construcción.

7. Consecuencias de la prefabricación. Diferencias entre estructuras realizadas “in situ” y las ejecutadas con elementos prefabricados

Para que resulte competitiva una estructura prefabricada, el costo de producción debe ser lo más bajo posible.

La producción de elementos prefabricados empezará con bastante antelación al inicio de la obra . Los planos deben estar bastante antes del inicio de la obra y con un escrupuloso previsión de huecos, conducciones…

Todos los proyectos de acabados y definición de la estructura deben estar acabados antes del inicio de la obra. En obra “in situ” se pueden simultanear.

8. Clasificación de los distintos sistemas de prefabricación

Prefabricación abierta: Industrialización de elementos en serie

Prefabricación cerrada: Industrialización de grandes piezas

Prefabricación tipo mecano

Prefabricación bajo pedido

TEMA 10 : UNIONES ENTRE ELEMENTOS PREFABRICADOS

1. Características de la unión mediante soldaduras en elementos verticales prefabricados

Este tipo de unión es las más antiguas.

Deben cumplir con todos los requisitos técnicos exigidos para la ejecución correcta de soldaduras al margen de garantizar un correcto anclaje de los elementos. Su utilización actualmente es excepcional debido a su elevado coste.

2. Forma de la colocación en obra de la unión mediante caliz de elementos prefabricados verticales

– Se coloca en la parte inferior del hueco un calzo para nivelación y el correcto aplomado vertical

– Previo al hormigonado, el elemento ya recibido en su soporte definitivo y antes de verter hormigón, el soporte debe fijarse en su posición definitiva mediante el empleo de cuñas de madera, que no deberán retirarse hasta el endurecimiento del hormigón.

– Habitualmente no necesita de apeo provisional

– Después de fijado en la posición el soporte, se hormigona con gran precaución.

3. Características de la unión según apoyo simple de elemento horizontales de vigas en la coronación de un soporte o jácena

La unión puede transferir las cargas verticales y algunas fuerzas horizontales desde las vigas superiores al elemento sustentante inferior.

Normalmente se diseñan con unas barras sobresalientes que se anclan en el interior de la jácena prefabricada. Se diseña la perforación para admitir las tolerancias necesarias.

Posteriormente se rellenará con mortero.

Para evitar fisuración del borde extremo de la viga se arma convenientemente alrededor de la perforación , mediante estribos horizontales.

4. Tipos de solución de uniones entre elementos horizontales con ejes ortogonales

Para reducir el canto se opta por alguna de estas soluciones:

· Ménsulas de apoyo

· Placas de apoyo en jácena principal

· Ensanchamiento inferior de la jácena

· Unión rígida entre la jácena y la estructura secundaria

· Uniones mediante lazos de las armaduras

· Vigas simplemente apoyadas en la parte superior de vigas

5. Características de la unión pilar-pilar prefabricados. Ventajas e inconvenientes

Siempre que sea posible, debe evitarse el fraccionamiento del pilar. Se puede llegar hasta longitudes de 25m.

Ventajas:

– Se disminuye el número de uniones a realizar en obra

– Se reduce el número de elementos a montar

Inconvenientes:

– Se necesita la utilización de grúas de gran capacidad

– Se necesita transporte especial

– Se debe prestar especial atención al aplomo del pilar y a las deformaciones laterales durante el montaje

Las uniones pueden ser mediante pasador roscado o barras pasantes en espera.

6. Tipos de uniones entre elementos resistentes de eje común

· Mediante armadura:

o Con solape de prolongación

o Anclaje mediante patilla

o Mediante armaduras soldadas

· En uniones entre dos vigas mediante los superior ejecutada “in situ”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.