El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

TEMA 1 DESARROLLO PSICOMOTOR “LA CORPOREIDAD DEL SER HUMANO”

1.1 Unidad e integralidad de la persona. Relaciones psicofísicas

– Somos seres eminentemente corporales.

– Necesitamos de las relaciones entre todas las partes que nos forman para que la persona cobre pleno sentido como unidad completa y total.

– Esta unidad e integralidad de la persona se manifiesta en su ser y su actuar. Depende de la relación de sus partes con la unidad de su ser. 

Dimensiones del ser humano:


Dimensión corporal (“la persona no posee un cuerpo, sino que es un cuerpo”): incluye los aspectos biosomáticos (cuerpo como ámbito físico, su cuidado, higiene, salud y educación física). También está condicionada por la  relación motriz con el entrono y los demás (porque favorece la maduración corporal y el desarrollo de la persona) o el sexo (porque configura la integralidad de la persona). 

– Dimensión afectiva

: incluye los sentimientos, impulsos, tendencias,  pasiones, emociones, actitudes y motivaciones. Permite integrar a la persona en la sociedad como un ser social.

– Dimensión volitiva (voluntad):

uno de los principios fundamentales de la naturaleza humana para lograr su desarrollo integral y completo y alcanzar así sus propósitos. Ser, hacer y estar en el mundo.

– Dimensión intelectual (inteligencia)

: integra aptitudes y capacidades cognitivas como la percepción, atención, memoria, imaginación, creatividad o reflexión. También debe potenciar el desarrollo de la metacognición (capacidad de aprender a aprender).

1.2. Toma de conciencia de sí mismo

–>Origen de la noción de cuerpo

 – Se inicia en la infancia y repercute a lo largo de toda la vida.



Factores
que contribuyen a integrar la imagen del cuerpo:

– Acción corporal: permite la maduración neurofisiológica.

– Reacciones ante los estímulos del mundo exterior.

Hitos en la adquisición de la noción de cuerpo



El origen de la estructuración corporal se sitúa en las sensaciones interoceptivas.

– Esto genera una impregnación corporal neuro – vegetativa (debido a estimulaciones exteroceptivas), lo que provoca modificaciones y ajustes tónicos (por ejemplo tensar su expresión facial al llorar).

– Una vez comienza el ajuste tónico motor, se pasa a la fijación visual (exploración óptica del mundo, toma de conciencia de lo que les rodea y sensación de movimiento).

– Posteriormente, comienzan a imitar modelos, lo que permite aumentar la conciencia de sí mismos y el dominio del lenguaje (primeros sonidos).

– La conquista óptica del cuerpo seguirá las siguientes fases (primero extremidades superiores y después las inferiores):

4 meses: coordinación óculo – manual (por ejemplo meter algo en la boca) y capacidad de prensión manual (coger cosas).

5 meses: coordinación óculo – segmentaría (por ejemplo hacer la pinza).

Enriquecimiento de la acción motriz y la conciencia del cuerpo debido a la acomodación de las actividades perceptivas y la experiencia obtenida de:

1. Repetición motriz acumulativa (repetición de acciones)

2. Generalización de la actividad (globalización)

3. Re – cognición motora (ensayo – error)


Relevancia del mundo exterior y adquisición de un espacio práctico de acción (ya sabe que hay alguien en el espejo, tiene interés por los objetos y empieza a tener conciencia espacial).




Conciencia de los límites corporales y las posiciones (a los 9 meses) ya que es capaz de diferenciar sus manos de los objetos que manipula.

– El niño diferencia el mundo exterior del interior y el yo es concebido como un objeto frente al mundo. Es consciente de que el cuerpo está en movimiento, que hay una motricidad orientada dentro de un espacio vivido y orientado.
Según Piaget, se diferencian 3 tipos de espacios (medio a través del cual el cuerpo se puede mover):

1. Espacio topológico (el más cercano) hace referencia a términos como separación, orden, proximidad…

2. Espacio proyectivo (perspectivas)

3. Espacio euclidiano (coordenadas, paralelismos, horizontal – vertical…)

-Se produce una regulación del comportamiento gracias a la repetición gestual.

Adquisición de la marcha

: permite integrar las perspectivas espaciales y temporales.


– Adquisición del lenguaje – función semiótica (12 meses): primero desde una dimensión corporal, luego espacial y finalmente temporal.

– Paso de la acción de representación a la exploración de uno mismo y del mundo (muy importante el papel de la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y sobre todo, el dibujo).

– La conciencia del cuerpo evoluciona paralelamente a la adquisición del espacio.

– Se produce la semantización del esquema corporal (experiencia psicosocial donde el niño imita y vive las maneras de ser de los demás). Importante el papel de la escuela y el aprendizaje escolar.

– Finalmente, gracias al cuerpo y al lenguaje, se alcanza el control corporal segmentario y global.

1.3. Conocimiento del cuerpo


El esquema corporal

– Incluye todas las dimensiones del Ser Humano.

– A través de su configuración y desarrollo se toma conciencia y conocimiento de uno mismo y de las experiencias de nuestro propio cuerpo.

– Es un proceso psicofisiológico (origen en datos sensoriales – estructuras motoras – vivencias y percepciones emocionales – necesidades biológicas).

Por tanto, para su elaboración se requiere de:

1. Maduración neurológica y sensorial

2. Experiencias personales y sociales

– Es un concepto que siempre se está modificando debido a estímulos externos como:

1. Información sensorial

2. Experiencias motrices

– Proporciona el marco espacial de referencia.

– Engloba: conocimiento + conciencia + imagen de uno mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.