Polar ft1º

Share Button

1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Este deporte surgíó de un simple juego, inventado al azar cuando unos jóvenes norteamericanos después de comerse unas tartas, jugaban lanzando los moldes (bases) sobre los que reposaban  las tartas. Se recuerda que después de la Segunda Guerra Mundial (1946) los estudiantes y  militares jugaban lanzando estos moldes en sus campus y cuarteles respectivos. 

En esa época Walter Frederic Morrinson patentó el primer “Frisbee” o plato volador que llamó  “Pluto Platter” el cual presentaba un gran inconveniente ya que al estar fabricado de un material  frágil, se rompía en pedazos al caer al suelo. 

Más adelante se confeccionaron discos de plástico dando lugar a un nuevo deporte nacido en  California que pronto se extendíó por todos los Estados Unidos. 

En 1967 se edita el primer reglamento de “Frisbee” creado por la Asociación Internacional de  Frisbee. 

2. MATERIAL

En la actualidad los discos o “frisbees” se fabrican de polipropileno de alta calidad, aunque  también de otros plásticos inferiores. 

Para comprobar su calidad al adquirir un disco, es necesario asegurarse de que es lo  suficientemente flexible, es decir que no sea excesivamente duro, pues se rompería al caer al  suelo o chocar contra paredes u otros obstáculos. 

En cuanto a su forma, son redondos o circulares y planos, y los hay de varios tamaños, siendo  el “frisbee” medio de 25 cm. De diámetro. 

Otra carácterística es que suelen tener colores llamativos lo que favorece su visibilidad durante  el vuelo, facilitando su recepción. 

3. MODALIDADES

El “Frisbee” tiene una amplia gama de posibilidades que se resumen en dos grandes bloques: ∙ Juegos individuales y de habilidad:

– Lanzamiento a distancia 

– Tirar, correr y recoger 


– Máximo tiempo en el aire 

– Lanzamiento de precisión 

– Figuras libres o Free Style 

∙ Juegos colectivos: 

– Ultimate 

– Guts 

– Doble disco 

4. TÉCNICAS BÁSICAS DEL FRISBEE

Son las diferentes formas de coger y de lanzar el “frisbee” y se agrupan en: 

∙ Forma de cogerlo: 

– Agarre clásico 

– Con el índice y el corazón por dentro 

– Con el pulgar por dentro 

∙ Lanzamientos: 

– De revés fundamental 

– Revés flotante 

– Revés con rebote 

– Cowboy 

– Por la espalda 

– Por el pulgar 

– Por entre las piernas 

∙ Trayectorias: 

– Rectas 

– Curvas 

– Flotantes 

– Con rebote 

∙ Recepciones: 

– Altas 

– Bajas


1. ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?

Si nos atenemos a la definición que nos ofrecen los diccionarios, podemos decir que el concepto  de “orientarse” es:”reconocer la situación del norte geográfico y, por consiguiente la de los  demás puntos cardinales”  

Sin embargo, esta definición queda escasa y debemos ampliarla con aspectos más primarios,  de modo que cuando hablemos de orientación en general hagamos referencia a: “utilizar o  servirse de elementos,ya sean naturales o artificiales,que se encuentren a nuestro alcance para  desplazarnos, movernos y saber escoger nuestros itinerarios o recorridos”. 

2. FORMAS TRADICIONALES DE ORIENTARSE

A lo largo de la historia las formas de orientarse han venido determinadas por la experiencia del  hombre primero, y por los avances de la ciencia posterirormente. 

Desde tiempos antiguos el hombre observaba el sol, las estrellas, las sombras… como sistema  primario de orientación. Luego aparecieron artilugios de todo tipo que hicieron de la orientación  algo más científico (primeras brújulas y mapas, el astrolabio, etc.) En nuestros tiempos  utilizamos brújula moderna, satélites, fotografías aéreas y el G.P.S. Como medios mucho más  exactos. 

2.1. El Sol

Por norma general está establecido que el sol sale por el este E y se pone por el oeste O; por lo  tanto, a partir de ese dato y según sea la hora del día, podemos decir que por la mañana ( a  primeras horas) la sombra nos indicará el O, por la tarde (a últimas horas) nos indicará el E y a  mediodía siempre nos indicará el Norte N 

2.2. Las estrellas

Localizando LA Osa Mayor en una noche clara, y siguiendo la indicaciones del esquema,  podemos localizar la Estrella Polar, que en el hemisferio norte nos indicará la dirección del N.


2.3. El musgo y los troncos de los árboles

Si tenemos en cuenta la evolución del sol veremos cómo la dirección en la que más tiempo se  mantiene la sombra a lo largo del día es el norte; por lo tanto esta conservará la humedad y la  temperatura adecuada para que crezca el musgo más en esa zona y, por el mismo motivo, que  las cortezas de los árboles se desarrollen en la dirección contraria. 

3. UN DEPORTE ORIGINAL

Se trata de un deporte originario de los países nórdicos con un lema que aclara en qué consiste:  “PENSAR Y CORRER”. 

Una carrera de orientación consiste en realizar un recorrido, previamente marcado por la  organización, en el que deberemos ir encontrando balizas o controles escondidos. Cada baliza o  control lleva un código identificativo que deberemos recoger para demostrar nuestro paso por  ese lugar. Hay que seguir el orden de localización de balizas que nos marca la organización.  

Para este deporte el único material que se permite es la brújula además de un mapa de la zona  que entrega la organización en el momento justo de la salida.  

En los países nórdicos y centroeuropeos este deporte lleva ya muchos años arraigado y cuenta  con decenas de miles de licencias federativas. Cabe destacar los “Cinco días de Suecia” donde  durante cinco días se congregan más de veinte mil corredores. En España es un deporte  relativamente joven.

4. MATERIAL NECESARIO PARA ESTE DEPORTE: mapa y brújula

4.2. La brújula

Básicamente una brújula consiste en una pequeña cajita estanca rellena de un líquido (aceite,  agua…) en cuyo interior se encuentra una aguja


PARTES DE LA BRÚJULA:


FUNDAMENTO 

La carácterística fundamental de la brújula radica en que la aguja nos va a indicar  siempre el NORTE MAGNÉTICO (NM). A este NM se le asigna la dirección 0º Para ello la brújula presenta una circunferencia que dividimos de 0 a 360º en sentido del  giro de las agujas del reloj que, como podemos comprobar, es móvil. A esta  circunferencia la denominamos LIMBO. La diferencia entre el limbo y una esfera de reloj  está en que éste se divide en 12 horas. Lo que para un reloj son las 12 horas para el  limbo es el 0º o 360º.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.