Ondas longitudinales la vibración de los puntos del medio se produce en la misma dirección en que se propaga la onda, mientras que en las ondas transversales la vibración se produce en una dirección perpendicular a la de propagación de la onda. Un ejemplo real de onda longitudinal es el sonido:
Las partículas de aire vibran en la dirección de propagación del sonido (más exactamente se producen variaciones de presión, compresiones y rarefacciones en esa dirección)Un ejemplo real de onda transversal es una onda propagándose por una cuerda o la luz (oscilaciones del campo electromagnético en direcciones perpendiculares al rayo de luz)Intensidad de un sonido: Es la cantidad de energía que atraviesa en un segundo la unidad de superficie colocada perpendicularmente a la dirección de propagación del sonido. Se mide en vatios (w) /m²La intensidad depende de la amplitud de la onda y permite distinguir entre sonidos fuertes (ondas de gran amplitud) y débiles (ondas de poca amplitud).La sensación que se produce en el oído al percibir cierta intensidad de sonido se llama sonoridad o intensidad fisiológica. Tono: Es una cualidad relacionada con la frecuencia del sonido. Nos permite distinguir entre sonidos agudos (frecuencia alta) y sonidos graves (frecuencia baja).Timbre: Es una cualidad que nos permite distinguir dos sonidos con la misma intensidad y el mismo tono, emitidos por dos instrumentos diferentes. Está relacionado con la forma de la onda.Ley Faraday-lenz:La fuerza electromotriz e inducida en un circuito es igual a la variación por unidad de tiempo del flujo magnético F que los atraviesa (Ley de Faraday)El sentido de la corriente inducida se opone a la variación del flujo que la produce (Ley de Lenz)
MIOPÍA: El ojo miope ve mal de lejos pero bien de cerca, debido a un exceso de convergencia: cuando el ojo está en reposo (visión lejana), el foco imagen no está en la retina sino entre ella y el cristalino, por lo que no se forma una imagen nítida del objeto.Éste exceso de convergencia hace que objetos cercanos sean enfocados con el ojo en reposo (visión lejana); a partir de ese punto lejano, el proceso de acomodación del ojo continúa produciendo imágenes nítidas y enfocadas, llegando a tener un punto próximo más cercano que el ojo normal, por lo que los ojos miopes ven muy bien de cerca e incluso a distancias más próximas que el ojo normal.Para corregir el exceso de convergencia se utilizan lentes divergentes que, para objetos muy alejados, produzcan imágenes virtuales en el punto lejano del ojo miope, de tal manera que pueda enfocarlas. HIPERMETROPÍA: El ojo hipermétrope adolece de falta de convergencia, por lo que ve bien de lejos (incluso para objetos lejanos el ojo no puede estar en reposo sino que debe sufrir acomodación), pero su punto próximo está más alejado de los 25 cmdel ojo normal, ya que el proceso de acomodación se agota antes. Así, ve mal de cerca.Para corregir el defecto de convergencia se utilizan lentes convergentes que, para objetos cercanos, produzcan imágenes virtuales en el punto próximo del ojo hipermétrope, de manera que pueda enfocarlas con nitidez. PRESBICIA O VISTA CANSADA: Es la reducción de la capacidad de acomodación debida a la fatiga de los músculos ciliares o a la pérdida de flexibilidad del cristalino. El punto remoto no varía, pero el punto próximo se aleja.Se corrige con lentes convergentes que posibilitan el proceso de acomodación, pero utilizadas solamente para ver de cerca.
Las tres leyes de Kepler:
Primera Ley de Kepler:
«Los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededor del Sol, que está situado en uno de sus focos«
Segunda Ley de Kepler:
«La línea imaginaria que une el Sol con el planeta barre áreas iguales en tiempos iguales«. Esto significa que los planetas se mueven más deprisa cuanto más cerca están del Sol y más lentos cuanto más lejos.
La ley puede expresarse también diciendo que «la velocidad areolar de los planetas es constante«
donde A representa el «área barrida» por la línea imaginaria.
Tercera ley de Kepler:
«el cociente entre el cuadrado de los periodos de rotación de los planetas y el cubo de sus distancias medias al Sol se mantiene constante«
El valor de la constante k depende del sistema que se considere. Tiene distinto valor si se trata del sistema Sol-planetas o del sistema Tierra-satélites o etc.
Ley de gravitación universal:
La Ley de Gravitación Universal que debemos a Newton, se puede enunciar del modo siguiente:
«La fuerza con la que interaccionan dos cuerpos es de tipo atractivo y central y es directamente proporcional al producto de las masas de los cuerpos (M y m) y varía inversamente con el cuadrado de la distancia ( R) que separa los centros de las masas.»
La constante de proporcionalidad recibe el nombre deconstante de gravitación universal (G).
La expresión matemática de esta ley es:
o bien, en forma vectorial:
ur: representa un vector unitario que tiene la dirección de la línea que une los centros de las masas. El signo negativo hace referencia al carácter atractivo de la fuerza.
De la formulación de la ley deben destacarse:
ØR representa la distancia entre los centros de las masas M y m. Al variar R, la fuerza cambia inversamente proporcionalmente con el cuadrado de la distancia que las separa.
ØLas masas M y m representan dos masas cualesquiera, por ejemplo, la masa de dos piedras, o la masa del Sol y la masa de la Tierra, etc. Su carácter es universal.
ØLa fuerza con la que M atrae a m es igual y de sentido contrario a la que ejerce m sobre M (según la tercera ley de Newton de la acción y reacción). Ambas no se anulan ya que actúan sobre cuerpos distintos. Esto significa que la fuerza con la que la Tierra atrae a una piedra es la misma en valor y de sentido contrario a la que la piedra atrae a la Tierra. Como la masa de la piedra es muy pequeña comparada con la de la Tierra, la aceleración que comunica a ésta es imperceptible.