¿Qué es un medicamento?
Toda sustancia o combinación de sustancias que se presente poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos o pueda administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico
Normas de correcta fabricación:
1-Gestión de calidad:
Cumplir NCF Especificaciones de producción y control claras y acordes a la normativa.Responsabilidades estipuladas. Material y medios adecuados.Realización de controles.2 Personal: Suficiente y cualificado. Recibir los cursos de formación necesarios. Conocedor de sus responsabilidades y funciones. Organización jerárquica. Un puesto importante es el de director técnico: el que firma los lotes de fabricación, solo puede acceder a este puesto un farmacéutico. Otros dos puestos son: responsable de producción y responsable de control de calidad (ninguno de los dos puestos puede mandar sobre el otro). Programas de formación. Por ejemplo para personal que trabaja en zonas estériles. Higiene y salud. Pasar controles de salud periódicos. 3-Locales y equipos: Diseño para evitar en lo posible la contaminación cruzada (no se pueden fabricar distintos medicamentos a la vez, para que p.e. no se contaminen los comprimidos de paracetamol con un antibiótico). Flujo de material y personas (recorridos por donde van a ir las personas y materirales). Distintas zonas:Almacén: recepción, cuarentena, aprobados, rechazados, pesadas de materias primas, zona de despacho. Los productos que llegan al laboratorio están en cuarentena, hasta que el departamento de control de calidad diga si está aprobado o rechazado. Lo mismo ocurre con los productos fabricados, están en cuarentena hasta que se apruebe o rechace.Producción: orden lógico (zona de pesadas cercanas a la zona de almacén y zona de producción), canalización adecuada de servicios, contaminaciones cruzadas. Los medicamentos con numerosos efectos adversos o más peligrosos (citostáticos, algunos antibióticos) tienen que realizarse en una zona totalmente diferente (o al menos en días diferentes). Control de calidad. Biológicos, microbiológicos, radioisótopos, almacenes propios, muestrotecas (lugar donde se guardan muestras del producto fabricado durante todo el periodo de validez). Zonas auxiliares: salas de descanso, cantinas, lavabos, vestuarios, duchas y servicios. Estabularios y animalarios. Equipos (limpieza). Utiles para el uso al que están destinados y dimensiones adecuadas. Se tienen que limpiar siguiendo protocolos de limpieza validados. 4-Documentación: Escrita de forma clara y con firma y fecha del responsable. Cada lote de producto que se fabrica va acompañado de un dossier de documentación del lote. Esta documentación es un historial de todo lo ocurrido durante la fabricación y los resultados obtenidos. De distintos tipos: procedimientos de trabajo, instrucciones de manejo de equipos. Incluyen detalles suficientes para su uso correcto. Ejemplos: ficha materia prima, producto terminado y esquema de fabricación. 5-Producción: Se siguen procedimientos detallados con claridad. Registro de operaciones y controles. Prevención de contaminación cruzada. Validación. Pruebas documentadas que garantizan que siguiéndose ese proceso, se obtiene siempre el mismo resultado Materias primas. Productos intermedios (granulados para comprimir, comprimidos previos a su recubrimiento) y a granel. Materiales de acondicionamiento. Operaciones de acondicionamiento. Introducir el producto en el envase final. Despeje de línea: garantizamos que toda en la línea de producción no ha quedado ningún blister, caja o prospecto de otro producto (medicamento). Productos terminados. Materiales rechazados, recuperados y devueltos. 6-Control de calidad: Muestreos, especificaciones y ensayos.7-Fabricación y análisis por terceros: Fabricación y análisis por otro laboratorios. Contrato por escrito. Agente contratante y contratada. 8-Reclamaciones y retirada del producto: información a las autoridades sanitarias. 9-Autoinspección: Personal, equipos, locales, documentación, producción, control de calidad, distribución, medidas sobre reclamaciones y retirada de productos.
Materiales: Fáciles de limpiar, resistentes al agua y a los productos químicos e impermeables. -Suelos: Resinas de epóxidos: material duro, duradero, químicamente resistente que se extiende con llana. Tiene un coste medio. Láminas de PVC soldada: tiene una gran resistencia química. Se usa en salas asépticas y es cara. Terrazo de epóxido: es el más caro pero de mayor duración. Se recomienda en zonas de mucho tráfico. Puede colocarse con llana o prefabricado. -Paredes: epóxidos, poliéster, PVC sin costura, PVC soldada, paneles murales prefabricados. -Techos: cartón enyesado con recubrimiento de epóxido, poliéster, PVC sin costura.
Punto o zonas de muestreo (solo superficie o partes aleatorias)- Tipos de muestreo: Inspección del 100% (caro, no válido para ensayos destructivos, búsqueda de defectos críticos, automatizado… Inspección del 10% (no da idea real de los efectos del lote, es una muestra pequeña para defectos críticos y puede ser excesiva para defectos menores). Inspección para muestreo estadístico: el tamaño de la muestra depende de los siguientes factores: Máximo porcentaje de defectos admisible Riesgo de error que se tolera Garantía que nos ofrece el proveedor Tamaño del lote Ventajas del muestreo estadístico:
Coste, elección del tipo de muestreo según el riesgo de decisión, control sobre el proveedor, reduce el cansancio de la inspección, permite inspección durante el proceso.
Normativa militar MIL-STD-105-D:
se basa en las curvas de operación y trata de establecer planes de muestreo y procedimientos de aceptación de atributos. Se necesitan los siguientes datos: clasificación de defectos, nivel de calidad aceptable (NCA) es el porcentaje de unidades defectuosas que hay en un lote que se acepta, niveles de inspección, planes de muestreo para diferentes clases de inspección (reducida, normal o rigurosa) y clases de muestreo (simple, doble y múltiple).
Tipos de cartas de control: Gráficos de control por variables: tiene una característica de calidad medible, pueden ser gráficos (X, R) o (X, sigma Gráficos de control por atributos (tipo cumple o no cumple) y pueden ser: gráfico p (fracción de unidades defectuosas) Gráfico 100p (% de unidades defectuosas) Gráfico np (número de unidades defectuosas) Gráfico C (número de defectos por muestra Gráfico u (número de defectos por unidad)
– Diseño y construcción de un gráfico de control: Selección de variables para diagnosticar problemas. Punto de iniciación del proceso para comenzar la toma de muestras. Tipo de carta de control. Decidir la línea central (media de datos anteriores o un valor prefijado) y las fórmulas para calcular los límites de control (3sigma). Frecuencia de toma de muestras. Tamaño de subgrupo (4 o 5 unidades) Representación de las medias de los subgrupos Número de subgrupos 20-25, cada 5-15 minutos
* DISEÑO DE SALAS:Se deben tener en cuenta varios factores para evitar la contaminación: Selección de clase Selección de maquinaria Selección de filtros: controlan la calidad del aire que entra en la sala Presión y renovación del aire Flujo del aire Acondicionamiento del aire Personal: formación y vestimenta Paredes y suelos Mantenimiento Controles y evolución
* FLUJO DE AIRE:- Flujo turbulento: las pocas partículas que no se han filtrado estarán dispersas. Tengo un filtro en la zona superior. – Flujo laminar: estas partículas irán dirigidas a una zona concreta, como por ejemplo una campana y una zona de eliminación. La superficie de entrada de aire por el filtro es mucho mayor, y se le de una velocidad, que dirige el aire a la zona de eliminación
Mantenimiento y control de filtros: Resistencia al flujo del aire: mide la diferencia de presión a la entrada y salida. Cuando el filtro se va gastando, la diferencia de presión va aumentando, y cuando se rompe, la presión cae. Eficacia de retención de partícula: mide el % de partículas que retiene un filtro. Hay varios métodos normalizados: por ejemplo con un aerosol de Dioctilftalato de 0,3 micrómetros, método de la llama de sodio con cristales de cloruro sódico de 0,4 micrómetros. Un filtro de eficacio 99,99% sería aquel que de cada 10.000 partículas deja pasar sólo una. Duración del filtro: depende del tipo, localización y condiciones de uso, Se está protegico por pre-filtros un filtro HEPA puede durar hasta 3 años.
Fases de fabricación: Elaboración de comprimidos. Característica: resistencia a la rotura, friabilidad, disgregación. Preparación de la formulación de recubrimiento: controles de la formulación(Ej:tono que tiene) El dióxido de titanio es bueno porque camufla y parece que esta todo homogéneo, todo blanquecino. Es un colorante y da consistencia. Por un lado tenemos el componente mayoritario: el polímero sintético junto con el agente plastificante y por otro lado el dióxido de titanio y el talco. Formación de la película Se forma la gota, la gota impacta en la superficie del comprimido, y va impregnando su superficie. Se pega a la superficie y las gotas que tenían forma esférica, conforme se va descendiendo en la superficie va humectando esa superficie (pero no demasiado), en seguida se tendrá que secar para que no avance el disolvente en el interior del núcleo, conforme se secan se van pegando las gotas que se habían fijado de la pared, la unión de esas gotas da lugar a la coalescencia y adhesión. Formando la película que se tiene que ir engrosando, conforme se va secando va cambiando a sólido
Según el tipo de forma farmacéutica se utiliza un envasado: Solidos administración oral: comprimidos, capsulas, polvos, se utilizan blíster, botes de vidrio o plásticos, sobres Sólidos para vía rectal: aluminio, blíster Líquidos para oral: botes de plástico o vidrio Líquidos estériles para administración parenteral: ampollas de vidrio, viales de plástico o vidrio, bolsas de plástico Cremas, pomadas, geles para administración tópica: tubos colapsables de plástico o metal, tarros de vidrio o plástico Pomada para administración oftálmica: tubos colapsables de plástico o metal, tarros de vidrio o plástico