Crear disco de arranque utilizando una memoria usb, el archivo hpusbfw.exe y una copia del disco de dos.

Share Button

Una vez instalados los dispositivos IDE o SATA, hemos de comprobar si el sistema los reconoce entrando en la BIOS. Para el caso de los discos IDE, si no los reconoce, revisaremos los jumpers maestro-esclavo y las conexiones con la placa base y la fuente de alimentación. Si tras revisar las conexiones el problema persiste, puede ocurrir que el cable de datos esté dañado (probaríamos con otro cable) o que la unidad de disco duro esté defectuosa porque se haya estropeado el motor del eje, en este caso probaríamos con una nueva unidad. Las unidades de CD o DVD no suelen plantear problemas. Si la instalación se ha realizado correctamente deben funcionar. Si no funcionan correctamente puede ser porque estén averiadas. Las averías no suelen repararse, ya que el coste de la reparación es superior a la adquisición de una nueva unidad.
Todos los discos duros producen un cierto ruido durante su funcionamiento normal, y el nivel de ruido varía dependiendo de si la unidad está girando (suena una especie de zumbido) o si se está accediendo a ella (suena una especie de golpeteos regulares). Algunos ruidos anormales, como un zumbido agudo (un chirrido), pueden indicar problemas; por ello es muy importante hacer inmediatamente una copia de los datos. Algunos mensajes que indican que algo va mal en el disco pueden ser los siguientes:
– Aparece un mensaje de error en pantalla: DISK BOOT FAILURE, INSERT SYSTEM DISK AND PRESS ENTER, significa que el sistema es incapaz de leer el sector de arranque.
Puede deberse a varios motivos:
o El cable de datos no funciona correctamente; probamos con otro.
o La secuencia de arranque de la BIOS se dirige a un disco que no es de arranque. Revisaremos la BIOS.
o Puede que tenga un virus; arrancamos con un disco de arranque limpio y ejecutamos un antivirus.
o Puede que el sector de arranque se haya estropeado. Iniciamos el ordenador con un disco de arranque y ejecutamos la orden FDISK/MBR desde el indicador del DOS (a continuación pulsamos la tecla Intro). Se volverá a crear el sector de arranque y se eliminará cualquier virus que pueda haber en el sector de arranque. Después es-cribimos SYS C: y a continuación pulsamos la tecla Intro para transferir nuevamente los archivos de sistema al disco duro.
 Algunos mensajes de error pueden aparecer al iniciar o usar el equipo; por ejemplo, Error leyendo la unidad , Error de E/S, Error de datos al escribir en la unidad , Error de búsqueda-sector no encontrado. Estos errores pueden indicar daño físico en el disco o daños en los datos. Por ello, ejecutaremos SCANDISK con la opción completa seleccionada para comprobar los daños físicos del disco. Si se detectan daños, SCANDISK permite guardar los datos dañados en un archivo. Si no puede reparar los datos dañados o indica que el disco sufre algún daño, físico habrá que sustituir la unidad. La herramienta SCANDISK no está disponible en todos los sistemas operativos.
 Al iniciar un equipo con Windows puede aparecer un mensaje de error indicando que Falta el sistema operativo o Sistema operativo no encontrado. El problema puede deberse a:
o que la BIOS no detecta el disco; entonces comprobaremos la configuración de la BIOS;
o que el MBR es incorrecto, y utilizaremos el comando FIXMBR de la consola de recuperación de Windows para reparar el MBR de la partición de inicio;
o que alguna partición incompatible está marcada como activa o la partición que contiene el MBR ya no está activa. Cambiamos entonces la partición activa a aquella que contiene el sistema operativo. Podemos arrancar con un disco de arranque que tenga el comando FDISK y ejecutar dicho comando, y finalmente, a que el disco está dañado.
Normalmente, las reparaciones físicas de los discos se suelen enviar al fabricante o a servicios técnicos especializados en este tema, y en la mayoría de los casos su costo supera al de un disco duro nuevo. Cuando se trata de una pérdida de sectores defectuosos o dañados, se intenta reparar con utilidades de software, como HDD Regenerator. La recuperación de datos contenidos en un disco averiado suelen hacerlo empresas especializadas, pero dado su elevado coste, solo es rentable si los datos a recuperar son imprescindibles.


La fuente de alimentación es un componente responsable de al menos la tercera parte de los fallos del PC. La fuente de alimentación convierte el voltaje de la línea de corriente alterna de la red en el voltaje continuo más bajo, suave, homogéneo e inofensivo, que es el que necesitan los circuitos electrónicos del PC. Los problemas generalmente aparecerán por falta del suministro de la energía eléctrica. Algunos de los problemas eléctricos más comunes son los siguientes:

Picos:

son fluctuaciones de alto voltaje que se producen inesperadamente y que suelen durar un breve periodo de tiempo.
– 

Apagones:

es la pérdida total de corriente eléctrica.

Sobrevoltajes

Es el aumento del voltaje fuera de los niveles normales que no cae de forma súbita, como en el caso de los picos, sino que se mantiene. Puede ocurrir cuando alguien cercano está utilizando un aparato eléctrico que precisa gran cantidad de energía y de repente lo apaga.

Caídas de voltaje:

es lo opuesto al sobrevoltaje, excepto que el pico se elimina rápi-damente, aunque puede durar varios segundos e incluso minutos. Si cae demasiado o durante mucho tiempo, puede considerarse un apagón.
Algunos de los síntomas que pueden significar un problema de alimentación son: 
– El PC se bloquea o se reinicia sin razón aparente.
– Se producen fallos en los discos duros, errores de escritura, errores de acceso a archivos, etcétera.
– Se producen errores en la transmisión de datos entre los nodos de una red. 
– Algunos componentes internos fallan. 
– Las luces oscilan y su intensidad varía. 
– El PC se comporta de forma extraña al conectar un dispositivo de elevado consumo.
Existen unos cuantos dispositivos que se pueden utilizar para proteger el ordenador y su fuente de alimentación. Algunos de ellos son:

Supresores de voltaje

Muchos conectores multitoma incluyen la capacidad para proteger los dispositivos conectados a ella contra picos o sobrevoltajes. Tienen un componente incorporado para desviar la energía de sobrevoltaje hacia un circuito de toma de tierra.
– 

Sistemas de alimentación ininterrumpida, o SAI

Funcionan como una batería grande y un cargador de batería. Ofrece a los dispositivos conectados un flujo constante de energía sin fluctuaciones de corriente. Asimismo, proporciona protección al ordenador personal contra los picos, los apagones, los sobrevoltajes y las caídas de voltaje.

PROBLEMAS TARJETA DE RED

Cuando tenemos un ordenador conectado a una red local mediante una tarjeta de red y de pronto el ordenador no puede trabajar en red, realizaremos las siguientes comprobaciones:
 Que la tarjeta esté bien conectada y ajustada en la ranura de expansión en la placa base.
 Que el cable de red esté bien conectado a la tarjeta.
 Que el cable funcione correctamente; podemos verificarlo mediante un comprobador de cables.
 Muchas tarjetas de red vienen con un software de diagnóstico, que al ejecutarlo indicará si la tarjeta está bien o no. Si el programa de diagnóstico detecta que la tarjeta de red está bien, examinaremos la IRQ y las direcciones de entrada/salida. Puede que haya algún conflicto con otro dispositivo; para ello hemos de reasignar el dispositivo en conflicto o la tarjeta de red.
 Podemos utilizar el comando PING.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.